La ONU destaca el «pionero» sistema español para luchar contra los feminicidios
Viena, 25 nov (EFE).- La legislación introducida en España hace más de una década para combatir los feminicidios y la violencia machista convirtieron al país europeo en «pionero» en esta lucha, destacó este martes la ONU en Viena.
La puesta en marcha de un Sistema Integral de Seguimiento de Casos de Violencia de Género (VioGén) tras la adopción de nuevas leyes en 2004, «marcó un antes y un después en la lucha contra la violencia de género», afirman la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) y ONU Mujeres en un nuevo informe sobre los feminicidios en el mundo.
El documento dedica un apartado especial para recordar las principales medidas que, vigentes en España, pueden servir de ejemplo para otras naciones.
Recuerda que el sistema VioGén integra herramientas innovadoras para la evolución y gestión del riesgo de las víctimas, el seguimiento de los casos de violencia de género y la implementación de medidas de protección policial adaptadas al nivel de riesgo evaluado.
En junio de 2024, el sistema contenía datos sobre más de 831.000 víctimas que denunciaron violencia de pareja desde el inicio del programa, más de.500 agentes de policía implicados en las medidas de protección y más de 7.200.000 evaluaciones de riesgo activas realizadas, indica la ONU.
Además, el VioGén incorpora el Protocolo para la Evaluación Policial del Nivel de Riesgo de Violencia contra las Mujeres, diseñado para mejorar la detección y prevención de la violencia de género y el feminicidio, añade.
El protocolo identifica los casos con amenaza de homicidio de pareja y los clasifica en una escala según el riesgo, con base en dos estimaciones: la probabilidad de reincidencia y el peligro de homicidio. Según el nivel de riego evaluado (bajo, medio, alto y extremo), el sistema describe medidas específicas para proteger a las víctimas y a los menores a su cargo, así como para monitorear al agresor.
El documento remarca también la importancia de involucrar a las víctimas en su propia protección, tal y como se hace en España mediante el Plan de Seguridad Personalizado, que incluye acciones concretas como una red de apoyo de familiares o amistades.
Coordinación interinstitucional en Chile
El informe también resalta los avances logrados en Chile, que tras enfrentar discrepancias en los datos sobre homicidios durante la década de 2010, emprendió un esfuerzo interinstitucional para armonizar las estadísticas.
En 2018 se creó un observatorio de homicidios para consolidar y analizar la información, y en 2022 se implementó una plataforma electrónica junto al Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos, que publica informes semestrales sobre víctimas y circunstancias de los delitos.
En 2024 se puso en marcha la Mesa Interinstitucional sobre Femicidio, consolidando cifras oficiales y mejorando el registro y monitoreo, recuerdan los expertos de Naciones Unidas.
Gracias a estas iniciativas, Chile cuenta con una base de datos consolidada y validada, que facilita un análisis más profundo y políticas de prevención más efectivas, concluyen.
A nivel mundial, casi 50.000 mujeres y niñas fueron asesinadas por sus parejas o familiares cercanos en 2024, según el informe de la ONUDD y ONU Mujeres. EFE
scn/wr/pddp