La OTCA lanza un proyecto para unificar los métodos de monitoreo de la tala en la Amazonía
Belém (Brasil), 13 nov (EFE).- La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) ha lanzado este jueves durante la cumbre climática de la ONU (COP30), que se celebra en la ciudad brasileña de Belém, un proyecto para unificar los métodos de monitoreo de la deforestación en el mayor bosque tropical del planeta.
El objetivo de la OTCA es producir mapas regionales de deforestación y de los cambios del uso del suelo e integrar datos de toda la cuenca amazónica, gracias a la unificación metodológica entre los ocho países que conforman la organización.
«La idea es poner a todo el mundo al mismo nivel», ha declarado a EFE el secretario general de la organización, el colombiano Martin von Hildebrand.
Von Hildebrand añade que es «fundamental» uniformizar criterios y compartir información sobre la tala porque «de nada sirve tratar de arreglar un lado (del bosque) si del otro lado se daña».
El proyecto contará con un apoyo financiero de 55 millones de reales (unos 10 millones de dólares o nueve millones de euros) de parte del Fondo Amazonía, gestionado por el Banco de desarrollo brasileño (BNDES).
La directora socioambiental del banco, Tereza Campello, ha señalado a EFE que las diferencias en el cálculo de los índices de deforestación entre los países puede «inviabilizar» una acción conjunta.
«Brasil no va a imponer nada a los otros países, pero si no unificamos métodos, el crimen organizado sale venciendo», dice, en referencia a la participación de las facciones en el comercio maderero.
Además, el Instituto nacional de investigaciones espaciales de Brasil, que dispone de avanzados sistemas de monitoreo satelital para vigilar la deforestación, transferirá tecnología a los demás miembros de la OTCA como parte del proyecto.
Gracias a la vigilancia satelital y a las acciones de fiscalización, Brasil ha logrado reducir en un 50 % la tala en la Amazonía desde 2023.
La OTCA, con sede en Brasilia, incluye a Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela, además de Brasil, cuyo Gobierno está tratando de reforzar la cooperación amazónica, tanto para temas medioambientales como de seguridad.EFE
jmc/ed/icn