
La reencarnación o sucesión del dalái lama, un nuevo motivo de conflicto con China
Redacción internacional, 2 jul (EFE).- El anuncio del dalái lama de que la «autoridad exclusiva» para reconocer a su reencarnación corresponde a Gaden Phodrang Trust, la fundación que gestiona su autoridad y su patrimonio, busca proteger el Tíbet de la interferencia del Gobierno chino, que en 1950 inició un conflicto al invadir militarmente este territorio.
El Ministerio chino de Exteriores ha respondido este miércoles que la reencarnación del dalái lama «debe respetar el procedimiento del sorteo de la urna dorada» y las leyes del país, además de asegurar que la sinización de la religión «no supone una restricción a la libertad religiosa».
Esta es la cronología de los principales acontecimientos en el Tíbet desde que tropas chinas tomaron el control de esta región:
1950 – La República Popular China invade la parte oriental del Tíbet.
17 noviembre 1950.- El 14º dalái lama, Tenzin Gyatso, asume con 15 años de edad la Jefatura de Estado.
23 mayo 1951 – Los líderes tibetanos son obligados a firmar un tratado que pone la región bajo la administración de China.
1954.- La población tibetana se resiste a la ocupación y se producen disturbios y enfrentamientos.
Julio 1954.- El dalái lama visita la República Popular China donde se reúne con Mao.
Marzo 1959.- Los choques violentos entre los ocupantes chinos y la población causan cerca de 90.000 muertos sólo en la capital, Lhasa.
17 marzo 1959.- El dalái lama y sus ministros huyen tras la durísima represión china al levantamiento popular y se instalan en Dharamsala, en el norte de la India.
1963.- China prohíbe a los extranjeros visitar el Tíbet. La prohibición fue revocada en 1971.
1965.- El Gobierno chino crea la Región Autónoma del Tíbet e inicia el asentamiento a gran escala de población china en la región.
1966 – La «Revolución Cultural» destruye sistemáticamente monasterios y bienes culturales tibetanos.
1979.- Primer contacto entre el dalái lama y representantes del gobierno chino desde su exilio.
Años 80.- China emprende reformas e inversiones en el Tíbet, pero sin avanzar hacia una ampliación de la autonomía.
21 septiembre 1987.- El dalái lama hace público su Plan de paz para el Tíbet ante el Congreso de EEUU.
7 marzo 1989.- El Gobierno chino decreta la ley marcial en Lhasa, después de tres días de disturbios en el 30 aniversario del levantamiento popular.
10 diciembre 1989.- El dalái lama gana el Premio Nobel de la Paz.
Agosto 1994.- La comunidad tibetana en Suiza acusa a China de la muerte de 1,2 millones de tibetanos y la destrucción sistemática de más de 6.300 templos y lugares históricos.
1995 – El dalái lama designa al niño Gedhun Choekyi como reencarnación del Panchen Lama (la segunda figura más relevante del budismo tibetano), pero las autoridades chinas decretan su arresto domiciliario y entronizan a otro niño de seis años, Gyancain Norbu, como undécimo Panchen.
Diciembre 2000.- Se reanudan los contactos entre las autoridades chinas y el gobierno tibetano en el exilio, que propone avanzar en la alternativa del «camino intermedio», propuesta por el dalái lama en 1979, que conlleva la renuncia a la independencia a cambio de una autonomía que permita al Tibet conservar su identidad.
2001.- La comunidad tibetana en el exilio elige a Samthong Rinpoche como primer ministro del gobierno tibetano en unas elecciones impulsadas por el dalái lama.
Septiembre 2002 – El presidente de la Región Autónoma del Tíbet recibe oficialmente a los enviados del dalái lama, en la primera reunión de alto rango entre las partes desde 1993.
24 junio 2003.- La India firma un acuerdo con China en el que reconoce a Tíbet como una provincia china, pero mantiene el estatuto de refugiado del Dalai Lama y de su gobierno en el exilio.
Mayo 2004- Las autoridades de Pekín rechazan conceder más al Tibet en un modelo similar al de Hong Kong.
Marzo 2005.- El dalái lama acepta, en una entrevista al periódico » South China Morning Post» de Hong Kong, que Tíbet es parte de China.
3 julio 2006.- Llega a Lhasa el primer ferrocarril de la línea que la une con Pekín.
10-14 marzo 2008.- Una veintena de muertos en protestas en Lhasa durante el aniversario del levantamiento de 1959. Se declara el estado de sitio.
4 mayo 2008.- Representantes de Pekín y del dalái lama se reúnen por primera vez desde 2007. Ni ésta ni las siguientes rondas de negociaciones suponen avances.
Abril 2011.- El dálai lama se retira de la política y el profesor Lobsang Sangay es elegido por sufragio universal nuevo primer ministro.
2009-2015.- Un total de 143 tibetanos mueren tras inmolarse en actos de protesta, según datos de la Campaña Internacional por el Tíbet.
6 septiembre 2015.- China asegura que elegirá al próximo dalái lama.
23 mayo 2016.- China extiende su represión contra la disidencia en áreas tibetanas, según un informe de Human Rights Watch.
23 julio 2021.- El presidente chino, Xi Jinping, visita el Tíbet, el primero viaje oficial de un jefe de Estado chino a la región desde 1990.
6 febrero 2023.- Un grupo de expertos de las Naciones Unidas denuncia las políticas de asimilación forzosa del Gobierno de China en relación con un millón de niños tibetanos, mediante un sistema de internados escolares.
21 junio 2023.- El líder del Gobierno tibetano en el exilio, Penpa Tsering, acusa a China de querer convertir al Tíbet en una «gran prisión» y perpetrar un «genocidio cultural».
12 julio 2024.- EE.UU promulga la Ley de Resolución de la Disputa Tibet-China, con la que pretende presionar a Pekín para reanudar las negociaciones con los líderes tibetanos.
31 marzo 2025.- EE.UU. sanciona a funcionarios chinos por las restricciones para acceder al Tíbet.
2 julio 2025.- El dalái lama anuncia de que la «autoridad exclusiva» para reconocer a su reencarnación corresponde a Gaden Phodrang Trust, la fundación que gestiona su autoridad y su patrimonio, decisión a la que China se opone. EFE
cml-amd/doc/lab