La UE apoya el documento de la COP30, pero critica la falta de ambición
Belém (Brasil), 22 nov (EFE).- La Unión Europea llegó a un acuerdo para apoyar este sábado el documento final de la cumbre sobre el cambio climático de la ONU (COP30), que estaba bloqueado por divergencias en relación a los combustibles fósiles, afirmó la vicepresidenta tercera del Gobierno español, Sara Aagesen, aunque se quejó de falta de ambición.
«Vamos a apoyarlo; entendemos que la acción climática es fundamental, el multilateralismo, la solidaridad, y tenemos que actuar unidos», dijo a medios españoles, si bien aclaró que la UE no considera que sea «el mejor texto posible».
El documento presentado por la presidencia brasileña de la COP30, que debe ser aprobado por consenso, no hace referencia a los combustibles fósiles, como habían exigido los europeos, pero Aagesen señaló que hay una «mención explícita» a los resultados de las cumbre climáticas anteriores.
En una de ellas, la celebrada en Dubái en 2023, sí se logró introducir en el texto final la necesidad de una transición para dejar atrás los hidrocarburos, la principal fuente del calentamiento global.
«Nos hubiese gustado un acuerdo muchísimo más ambicioso, más equilibrado, más balanceado, donde la mitigación tuviera un papel protagonista», admitió.
Pese a la ausencia de los combustibles fósiles, Aagesen destacó otros aspectos que considera positivos, como los «avances» en materia de acciones de adaptación y en la «defensa» de los países más vulnerables al cambio climático.
Además, la vicepresidenta española apuntó a la creación de un «sistema de seguimiento» para abordar la brecha que existe entre las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés), los planes de reducción de emisiones de cada país y la meta de limitar a 1,5 grados centígrados el calentamiento global.
«El Acuerdo de París sigue vivo, pero tenemos que ir muchísimo más rápido», dijo.
En la misma línea, el comisario de Clima de la UE, Wopke Hoekstra, reconoció que el texto, que ahora debe ser sometido a votación en el plenario, no es lo «ambicioso» que les gustaría, pero que era un paso «en la buena dirección».EFE
mp-jmc/rf
(foto)(vídeo)