La UE sanciona al líder adjunto del grupo paramilitar sudanés Fuerzas de Apoyo Rápido
Bruselas, 20 nov (EFE).- Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) acordaron este jueves sancionar al líder adjunto del grupo paramilitar sudanés Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), Abdul Rahim Dagalo, por sus acciones en la guerra civil que vive el país.
«Hoy adoptamos sanciones contra Abdul Rahim Dagalo, el segundo al mando de las FAR, y esto envía una señal de que la comunidad internacional irá tras aquellos que son responsables», declaró la alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, en la rueda de prensa posterior a la reunión de titulares de Exteriores de los Veintisiete celebrada hoy en Bruselas en la que se tomó la decisión.
En un comunicado, Kallas, en nombre de los Veintisiete, añadió que el club comunitario está dispuesto a «imponer medidas restrictivas adicionales que considere apropiadas sobre todos los actores responsables de desestabilizar Sudán y obstruir su transición política».
La política estonia agregó en la rueda de prensa que hoy todos los Estados miembros del club comunitario pidieron a las partes enfrentadas en Sudán que reanuden las negociaciones para un alto el fuego.
Kallas aseguró que la situación se está deteriorando «drásticamente» y que la captura de la ciudad sudanesa de Al Fasher por parte de las FAR «ha abierto otro devastador capítulo en esta guerra».
«El conflicto ha provocado miles de muertes y un sufrimiento inmenso», comentó.
Preguntada por si la UE está dispuesta a actuar contra quienes suministran armas a las partes enfrentadas en Sudán, la jefa de la diplomacia comunitaria respondió que hoy todos los Estados miembros que hablaron en el encuentro sobre el país africano se refirieron a los «facilitadores de las partes en conflicto».
«Estas partes en conflicto no podrían llevar a cabo estas atrocidades si no tuvieran las armas que alguien, los facilitadores, les proporciona, así que claramente para detener esto necesitamos debatir qué más podemos hacer al respecto», comentó Kallas, quien agregó que se acordó centrarse en mantener contactos con países terceros y plantear esas cuestiones «para realmente detener esto».
Preguntada por las declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, quien el miércoles se comprometió a intentar resolver la guerra civil en Sudán después de que así se lo pidiera el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán, Kallas dio «la bienvenida a todos los esfuerzos de paz significativos que se hagan».
«Estados Unidos tiene influencia sobre esas partes, así que ojalá que esto produzca resultados», expresó.
La guerra en Sudán estalló el 15 de abril de 2023 y, desde entonces, decenas de miles de personas han muerto, más de 13 millones se han visto obligadas a abandonar sus hogares y más de la mitad de la población sufre inseguridad alimentaria aguda, según la ONU.
El conflicto estalló por la rebelión del grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido contra el Ejército sudanés, y tanto la ONU como Estados Unidos han acusado a ambas partes de cometer crímenes de guerra.
La caída en octubre de la ciudad de Al Fasher y de toda la región de Darfur fue un duro golpe para el Ejército sudanés, que en las últimas semanas se ha focalizado en defender la vecina región de Kordofán para consolidar territorio antes de firmar un eventual acuerdo de alto el fuego. EFE
jug/lzu/fpa