La UE y la UA buscan en su séptima cumbre más cooperación en seguridad, comercio y clima
Luanda, 23 nov (EFE).- La Unión Europea (UE) y la Unión Africana (UA) celebran este 24 y 25 de noviembre en Angola su séptima cumbre para reforzar su cooperación en asuntos como la seguridad, el comercio o el cambio climático, en un contexto global marcado por la fragmentación geopolítica, las tensiones comerciales y la competencia con otras potencias.
«Los desafíos que afrontamos hoy -el cambio climático, la transformación digital, la migración, la seguridad- no conocen fronteras. La respuesta a este mundo multipolar debe ser la cooperación multipolar», afirmó en un comunicado el presidente del Consejo Europeo, António Costa.
«Europa y África están unidas por una alianza única: robusta, dinámica y diseñada para afrontar directamente nuestros desafíos comunes», añadió Costa.
Bajo el lema «Promoción de la paz y la prosperidad mediante un multilateralismo eficaz», la cumbre, que se celebra cada tres años de manera alterna entre África y Europa, tendrá lugar Luanda, y será copresidida por Costa y el jefe de Estado de Angola, João Lourenço, presidente de turno de la UA.
También representarán a ambas partes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de la Comisión (secretariado) de la UA, Mahmoud Ali Youssouf.
La Presidencia angoleña ha detallado que 73 delegaciones se desplazarán al país, de las cuales 38 estarán encabezadas por jefes de Estado y de Gobierno, para, según la UA, «reafirmar su compromiso compartido con el multilateralismo» y «la solidaridad».
Muchos de estos líderes llegarán desde la Cumbre de Líderes del G20 (grupo de países desarrollados y emergentes) que se celebra este fin de semana en Sudáfrica.
La cumbre UE-UA se dividirá en dos sesiones temáticas -el lunes, sobre «paz, seguridad, gobernanza y multilateralismo» y, el martes, sobre «prosperidad, personas, migración y movilidad»-; y concluirá con la presentación de una declaración.
Seguridad y crisis climática
África es una «prioridad geopolítica clave» para la UE, que, aunque ha reducido la presencia de sus uniformados en el continente en los últimos años, mantiene 12.000 soldados, policías y funcionarios desplegados en países como Libia, Mozambique o Somalia, trabajando en ámbitos como la lucha antiterrorista, el extremismo o la desinformación.
Los Veintisiete han dedicado 1.300 millones de euros a apoyar operaciones de paz en África, que acoge más del 70 % de la ayuda proporcionada a nivel global por el Fondo Europeo de Apoyo a la Paz (EPF, en inglés).
La UE también subraya su colaboración con África en cuanto a la financiación climática y se ha comprometido a aumentar los fondos para ayudar al continente a mitigar los efectos de esta crisis.
Comercio y migración
La cumbre, que conmemora los 25 años de asociación, busca fortalecer sus vínculos comerciales, en un momento en que Occidente compite con China y Rusia por el acceso a los recursos africanos e influencia.
La UE asegura ser el primer inversor en África y principal destino de exportación mientras todos los países africanos juntos son el cuarto socio comercial de la Unión.
La inversión extranjera directa de los Veintisiete en África se elevó a 239.000 millones de euros en 2023 y el volumen de intercambios de bienes y servicios, a 467.200 millones (con un déficit de 22.413 millones para la UE), según datos oficiales.
La relación económica de Europa con África dio un giro en 2021 con el lanzamiento de la estrategia Global Gateway para invertir 150.000 millones de euros adicionales en África hasta 2027 y competir así con la Nueva Ruta de la Seda, el proyecto estrella de la política exterior del presidente chino, Xi Jinping, desde 2013. EFE
jc-lbg/pa