The Swiss voice in the world since 1935

La UNAM de México participa en mejora del telescopio VLTI del Observatorio Europeo Austral

Ciudad de México, 10 nov (EFE).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) comunicó este lunes que participa en la modernización del telescopio VLTI (‘Very Large Telescope Interferometer’), del Observatorio Europeo Austral (ESO), ubicado en el Cerro Paranal, en el norte de Chile.

El Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM colabora por primera vez en el proyecto GRAVITY+, del ESO, liderado desde el Instituto Max-Planck de Física Extraterrestre, junto con científicos de seis países europeos.

Joel Sánchez Bermúdez, líder de la cooperación mexicana, explicó que GRAVITY+ es una actualización mayor del VLTI, que busca transformar su rendimiento y cobertura de cielo para observar espectros detallados a la máxima resolución angular.

El investigador mexicano detalló que el VLTI está compuesto por cuatro telescopios ubicados en el Cerro Paranal, cada uno de ocho metros de diámetro, los cuales pueden combinarse para trabajar de manera simultánea y observar un mismo objeto en el cielo.

«Es como si sintetizáramos un telescopio de más de 130 metros de diámetro, porque (al momento de combinar los telescopios) el VLTI se convierte en un espejo gigantesco del tamaño que existe entre la máxima separación de los telescopios individuales», indicó.

Dentro de las recientes mejoras de GRAVITY+, se han instalado láseres en los cuatro Telescopios Unitarios (UTs) de Paranal para crear «estrellas guía» artificiales a unos 90 kilómetros de altura, agregó la UNAM en un comunicado.

Lo anterior, señaló la institución, permite corregir la turbulencia atmosférica en prácticamente cualquier región del cielo austral, dando como resultado un incremento de más de 10 veces en la sensibilidad y un aumento decisivo de la fracción de cielo observable.

«Con las mejoras de GRAVITY+ vamos a poder observar prácticamente todo el cielo con la mejor resolución angular posible que tenemos en el infrarrojo cercano”, señaló Sánchez Bermúdez.

Salvador Cuevas Cardona, investigador del IA de la UNAM, apuntó que la modernización del VLTI también requiere «una mejora en resolución espectral» para poder «ver con mayor finura la estructura de los espectros de los objetos que se observan».

Por ello, Cuevas diseñó un «grisma», una elemento óptico que combina una rejilla de difracción y un prisma para realizar espectroscopía, el cual es «clave para uno de los paquetes de mejoras instrumentales de GRAVITY+», indicó el investigador.

La pieza está hecha de germanio, un elemento químico conocido por su uso en semiconductores como los transistores, precisó el físico e ingeniero óptico.

«Dependiendo del número de líneas por milímetro que tiene la parte de la rejilla de difracción y el índice de difracción del prisma, aumenta la resolución espectral», expuso.

La UNAM destacó que «hay muy pocas empresas en el mundo capaces de fabricar este dispositivo óptico».

Además, informó que en el Departamento de Instrumentación del IA se diseñan y construyen los componentes mecánicos y electrónicos de la rueda de filtros del nuevo espectrógrafo HR que serán instalados en GRAVITY+ en 2027. EFE

mjc/csr/cpy

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR