The Swiss voice in the world since 1935

La violencia machista «también es política» en Cuba, denuncia ONG feminista independiente

La Habana, 25 nov (EFE).- El observatorio independiente de género Alas Tensas (AT) denunció este martes que en Cuba la violencia contra las mujeres “también es política” y exigió una ley integral contra ese flagelo, protocolos de protección y refugios para las víctimas.

En Cuba, “la violencia machista se entrelaza con la violencia política”, subrayó AT en un comunicado divulgado en sus redes sociales con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, este 25 de noviembre.

“(…) no existe un solo día —ni un solo segundo— en que esa violencia se detenga. La ausencia de refugios, de protocolos de protección, de leyes específicas, de transparencia y de políticas públicas reales hace que la vida de mujeres y niñas esté permanentemente expuesta”, señaló esta ONG.

AT, que con otros colectivos independientes como Yo Sí Te Creo recoge información sobre los crímenes machistas desde 2019, agregó que “quienes denuncian sí son perseguidas: madres de presos políticos, defensoras de derechos humanos, activistas feministas”.

“El régimen impide la libre asociación, criminaliza la protesta e intenta silenciar a quienes documentan lo que él niega. En dictadura, la lucha institucional contra la violencia machista es una fachada vacía: no puede combatir lo que reproduce estructuralmente”, señaló.

Las activistas subrayaron que la violencia “va más allá del feminicidio, su forma más extrema, y atraviesa la vida cotidiana, el hogar, la calle, las escuelas, las instituciones, y golpea con particular fuerza a las mujeres pobres, racializadas, madres solas y residentes en zonas rurales o barrios vulnerables”.

“Muchas niñas enfrentan además un escenario de violencia silenciada dentro de sus propias familias y en las escuelas, sin mecanismos de denuncia seguros ni equipos profesionales que acompañen y protejan”, criticó.

Este observatorio independiente también denunció la “impunidad” en el caso del español Martiño Ramos, condenado a 13 años y medio de cárcel en su país por violar a una menor de edad y que fue arrestado en La Habana hace unos días.

Violencia en cifras

Los datos oficiales disponibles señalan que los tribunales identificaron un total de 76 mujeres asesinadas por sus parejas, exparejas u otras personas en juicios realizados en 2024.

Con esa tasa, Cuba se ubicaría dentro de los tres países con mayores tasas de feminicidios de América latina (sólo superado por Honduras y República Dominicana), si se tiene en cuenta los datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) correspondientes a 2023, último año disponible.

De otro lado, las organizaciones independientes como AT ubicaron en 55 los feminicidios verificados en 2024. Aunque el número de feminicidios fue menor que el de 2023 (85), la cantidad de huérfanos se incrementó significativamente con 62 (21 más que en 2023).

En lo que va de 2025, el total asciende a 40, según los datos recopilados por EFE a partir del registro de estas organizaciones.

El Código Penal cubano no contempla el feminicidio como un delito específico, ni tampoco se emplean los términos “feminicidio” o “crimen machista” en los medios estatales.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ha declarado “tolerancia cero” contra la violencia machista, aunque la implementación de esta política ha sido limitada.

A mediados de este año, el Ejecutivo cubano aprobó un sistema nacional de “registro, atención, seguimiento y monitoreo” de la violencia machista en el país, y anunció el lanzamiento de la campaña “No más”, enfocada en la prevención y respuesta a la agresividad contra las mujeres. EFE

lbp/jpm/cpy

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR