Las firmas chinas de infraestructura miran al exterior ante la ralentización en su país
Shanghái (China), 11 nov (EFE).- Los gigantes estatales chinos de las infraestructuras están mirando hacia el exterior ante la ralentización de sus ingresos en el mercado nacional, donde sus márgenes de beneficio también se han visto afectados en el marco de la ralentización económica, informa el portal de noticias Yicai.
Ese medio analizó las últimas cuentas de resultados de China Communications Construction (CCCC) y China Railway Construction Corporation (CRCC), en las que se pone de relieve la creciente importancia de los negocios en el extranjero.
Por ejemplo, CCCC firmó unos 40.000 millones de dólares de nuevos contratos en el exterior a lo largo de los tres primeros trimestres, lo que supone un aumento interanual del 7 % y representa el 21 % del total de pactos de nueva cuña.
En su informe semestral, la compañía destacó que la demanda a nivel mundial de infraestructura como vía para impulsar la recuperación económica -apuntando específicamente a proyectos de conexión transfronteriza- se ha visto reforzada incluso pese a las tensiones geopolíticas y a un entorno global volátil.
Yicai destaca que, este mismo mes, un consorcio del que CCCC forma parte avanzó a una nueva fase del cuarto puente sobre el canal de Panamá, el mayor de estructura única construido por una empresa china en Latinoamérica gracias a sus 965 metros de longitud y también el mayor proyecto de cooperación económica entre China y el país centroamericano.
Todavía mayor es el crecimiento de CRCC en el extranjero, ya que sus nuevos contratos en otros países prácticamente se duplicaron (+95 %) hasta unos 29.000 millones de dólares y representan ya el 13 % del total.
En el caso de esta firma, especializada en la construcción de líneas ferroviarias, los proyectos más destacados son el tren Santiago-Batuco (Chile); el que unirá China, Kirguistán y Uzbekistán; la mejora de la ruta Tanzania-Zambia, o una reubicación de oficinas en la universidad Rey Saúd, en Arabia Saudí.
El análisis de Yicai apunta también a otros importantes conglomerados estatales como China Railway Group, que logró un 35 % más de contratos en el extranjero hasta septiembre, Power Construction Corporation of China (+21 %) o China Energy Engineering Corporation (+13 %).
Según estima penúltima de esas empresas, la brecha entre la demanda de infraestructura y la capacidad existente alcanzará unos 15 billones de dólares hacia 2030, cifra de la que Asia representará más de un 60 %, con oportunidades en proyectos de energía, transporte y de ámbito municipal.
A este respecto, el banco de inversión China Galaxy Securities recordó que los gigantes estatales de infraestructura reciben aún menos de un cuarto de sus ingresos del exterior, algo que, sumado a la presión sobre sus márgenes de beneficio en el mercado chino, supone un importante potencial de crecimiento, especialmente en los países adheridos a la iniciativa china de las Nuevas Rutas de la Seda o a regiones en vías de industrialización como el sudeste asiático. EFE
vec/gbm/sbb