The Swiss voice in the world since 1935

Las grandes claves de la declaración del G20 adoptada en Sudáfrica sin EE.UU. en la mesa

Johannesburgo, 22 nov (EFE).- Los líderes del G20 reunidos en Johannesburgo adoptaron este sábado una declaración conjunta por una «abrumadora mayoría», tras la incertidumbre inicial sobre la posibilidad de lograr un acuerdo, pese al rechazo de Argentina y la ausencia de Estados Unidos en los debates de la cumbre del foro.

El texto, de treinta páginas, reafirma el compromiso con la «cooperación multilateral» y recoge resoluciones sobre cambio climático, sostenibilidad de la deuda, minerales críticos, crecimiento inclusivo y el compromiso de trabajar por la paz en diversos conflictos de acuerdo con la Carta de la ONU.

Las grandes claves del documento son:

1. Resolución de conflictos.

En materia de paz y seguridad, los líderes afirmaron que, «guiados por los Propósitos y Principios de la Carta de las Naciones Unidas en su totalidad», trabajarán por «una paz justa, integral y duradera en Sudán, la República Democrática del Congo, el Territorio Palestino Ocupado y Ucrania», además de instar a poner fin a «otros conflictos y guerras en todo el mundo».

«Solo con la paz lograremos la sostenibilidad y la prosperidad», subraya la declaración.

2. Resiliencia climática.

El G20 advierte de que la frecuencia e intensidad de los desastres naturales y aquellos provocados por el ser humano está aumentando y amenaza al desarrollo sostenible, especialmente en los países más vulnerables.

Por ello, los líderes llaman a adoptar «enfoques integrados, inclusivos y centrados en las personas» para mitigar riesgos, con más financiación preacordada que permita actuar antes de que ocurran los desastres y garantizar respuestas «más rápidas, flexibles y equitativas».

3. Sostenibilidad de la deuda.

El bloque -que reúne a las mayores economías del mundo- reconoce que muchos países de ingresos bajos y medios enfrentan altos costos de financiación, fuertes necesidades de refinanciación y salida de capitales, lo que «limita la capacidad» de inversión en educación, salud o infraestructuras.

Los líderes, aunque reconocen que el riesgo de una crisis sistémica de la deuda «parece estar ampliamente contenido», se comprometen a mejorar el Marco Común del G20 para hacer que los procesos de reestructuración de la deuda sean «más previsibles, rápidos y coordinados», así como a reforzar la transparencia entre todos los actores, incluidos los acreedores privados.

También instan al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial a apoyar a los países con reformas pendientes y problemas de liquidez y abogan por mejorar la gestión de la deuda y movilizar más recursos internos.

4. Transiciones energéticas justas.

Los líderes advierten de que el acceso a la energía sigue siendo un desafío crítico, especialmente en África, donde más de 600 millones de personas carecen de electricidad y la tasa media de acceso apenas alcanza el 40 %, la más baja del mundo.

Así, respaldan los objetivos globales de triplicar la capacidad renovable y duplicar la eficiencia energética para 2030 y subrayan la «necesidad urgente» de movilizar inversiones a gran escala mediante financiación concesional, reducción de riesgos y transferencia voluntaria de tecnología.

Por otro lado, recoge el compromiso firme y el papel de liderazgo del bloque para hacer frente al cambio climático mediante el «fortalecimiento de la aplicación plena y efectiva del Acuerdo de París».

5. Minerales críticos.

La declaración reconoce que los países productores -especialmente los países en desarrollo- se enfrentan a una escasa inversión, poca capacidad de procesamiento local y retos socioambientales.

Por ello, recoge la adopción de un Marco de Minerales Críticos que define como «una hoja de ruta voluntaria y no vinculante» destinada a garantizar que los recursos de minerales críticos se conviertan en un «motor de prosperidad y desarrollo sostenible».

El marco busca asegurar cadenas de valor «sostenibles, transparentes, estables y resilientes» y promover la diversificación de rutas y mercados para minimizar vulnerabilidades ante tensiones geopolíticas, pandemias o desastres naturales.

6. Crecimiento inclusivo y reducción de desigualdades.

El documento resalta la necesidad de garantizar igualdad de oportunidades y acceso a recursos económicos para combatir la desigualdad y el desempleo, que, asegura, amenazan el crecimiento y la estabilidad global.

Así, los líderes destacan el papel de «políticas industriales inclusivas y sostenibles» y avalan principios voluntarios de alto nivel para la política industrial, con atención a la innovación, la diversificación económica y el respeto de las normas internacionales, incluidas las de la Organización Mundial de Comercio (OMC). EFE

pga/pa/rf

(foto)(vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR