Las Torres del Paine, un circuito de montaña bello y exigente, no apto para amateurs
Raúl Gómez
Santiago de Chile, 21 nov (EFE).- El circuito conocido como la O y su versión más apasionante, la W, los dos más atractivos del parque natural Las Torres del Paine, en la Patagonia sur de Chile, son un recorrido tan bello como exigente, que demanda preparación y equipamiento profesional, no apto para senderistas amateur, explican a EFE expertos.
Esta montaña, considerada una de las ocho maravillas naturales del mundo, fue el trágico escenario el pasado domingo de la muerte de dos excursionistas mexicanos, dos alemanes alemanes y una británica, atrapados por una fuerte ventisca tras un cambio súbito de las condiciones meteorológicas, en un accidente mortal al que se sumó la mala gestión de los responsables del parque.
La zona carecía ese día de guardaparques debido a que Chile celebraba la primera vuelta de las elecciones presidenciales, una circunstancia que está recogida en la Constitución y regida por una ley clara sobre como deben funcionar los horarios laborales para garantizar trabajos esenciales.
Los fallecidos quedaron bloqueados por el viento y la nieve cuando recorrían el emblemático Circuito O -también conocido como “la vuelta completa”-, y no recibieron el auxilio a tiempo. Chile ha decidido, por ello, abrir una investigación y prometido que la situación no se repetirá de cara la segunda vuelta presidencial, el próximo 14 de diciembre.
“La experiencia previa mínima ideal es que sean personas autónomas. Los Andes tienen cordilleras muy altas hacia el centro y muy frías hacia el sur y hay poca infraestructura, por lo que se requiere cierto nivel de autosuficiencia”, confirmó a EFE el Director Técnico del Cuerpo de Socorro Andino de la región de Magallanes y Antártica Chilena, Marcelo Noria.
La ruta en la que sucedieron los hechos está recomendada para senderistas experimentados y requiere de una buena preparación física, ya que tanto el terreno como el clima del sector son cambiantes e inestables, haciendo de la ruta una de las más exigentes de la zona.
“Es muy habitual que existan cambios muy bruscos de las condiciones climáticas debido al gran desnivel de la zona, que provoca que en el Paine tengamos las cuatro estaciones en un solo día”, subrayó Noria.
Características técnicas del Circuito O
De acuerdo a lo indicado en La Ruta de los Parques, el Circuito O del Parque Nacional Torres del Paine es de una dificultad media-alta, con una distancia de 93 km y una duración de 8 días.
En general, la conectividad es prácticamente nula, con campamentos remotos y varias zonas en las que los senderistas se ven expuestos a fuertes rachas de viento, motivo por el cual el recorrido está habilitado únicamente en época estival, entre los meses de noviembre y abril.
El tramo del glaciar Los Perros -sector en el que se produjo la tragedia- es uno de los más exigentes de la ruta, con una caminata de 15 km a recorrer en unas 11 horas.
“Día de mayor dificultad, subirás por una morrena glaciar hasta el paso John Gardner (1.241 metros sobre el nivel del mar (msnm)) para luego descender por fuertes pendientes entre el bosque. El paso puede cerrarse por el mal clima”, indica La Ruta de los Parques.
Si bien la altura de 1.200 msnm no es una cifra que asombre en comparación con otros puntos de la Patagonia, Noria alerta de que “por la latitud en la que estamos, tan cerca del polo, son usuales los conocidos como vientos blancos”.
El viento blanco -fenómeno que provocó esta tragedia- es una ventisca con vientos de hasta 200 km/h cargados de nieve que imposibilitan la visibilidad, así como el funcionamiento de los GPS y sistemas de navegación.
“En Chile ya sufrimos tragedias relacionadas con este fenómeno -explicó Noria-, como la tragedia de Antuco” en el año 2005, cuando 45 soldados del Ejército chileno murieron durante una marcha en plena ventisca en las inmediaciones del volcán Antuco (región del Bíobío), tras órdenes negligentes de sus superiores.
Medidas de seguridad
Para realizar una actividad de estas características, Noria insiste en tener muy presente el método 3 x 3, un sistema de seguridad para tomar decisiones en la montaña que consiste en “conocer las condiciones climáticas, manejar conceptos de orientación y, por encima de todo, conocer al grupo humano: con quién voy, qué experiencia tiene, cómo vamos a tomar decisiones, como por ejemplo no seguir”.
“No puedes venir a Torres del Paine a improvisar o probar -puntualizó Noria-. Es muy común que senderistas sin experiencia vengan, porque pueden mentir cuando preguntamos su experiencia ya que hay mucha afluencia de turismo. Hay que ver de quién es la responsabilidad de fiscalizar que lo que dicen los turistas sea cierto”.
En relación al accidente, Noria mantuvo que “todos los accidentes se pueden evitar”, pero que los visitantes no deben “caer en la soberbia” de menospreciar un recorrido tan exigente. EFE
rgg/jm/enb
(foto)