The Swiss voice in the world since 1935

Las universidades de Madrid sacan las clases a la calle para protestar por desfinanciación

Irene Escudero

Madrid, 26 nov (EFE).- Las universidades de Madrid, que este miércoles empezaron una huelga de dos días por la falta de financiación pública y una nueva ley regional de universidades, sacaron las clases a la calle como una forma de protesta ante la falta de medios y la precarización de sus profesores.

«La universidad pública está sometida a unos recortes económicos tremendos que hace que no podamos enseñar adecuadamente a nuestros estudiantes. Hemos salido a dar clase a la calle porque si no recibimos esta subvención y estos fondos, realmente vamos a tener que dar clase en la calle», dijo a EFE Miriam Portero, profesora de Veterinaria en la Universidad Complutense, la universidad pública más grande de España.

Portero, con bata blanca, y otro grupo de profesores de Veterinaria impartieron clase en la céntrica plaza Pedro Zerolo de Madrid de una forma muy práctica, examinando al perro de una de las personas que paseaba por la plaza, y ante un grupo pequeño de estudiantes y curiosos.

«¿Cómo está Walda? ¿Cómo es la marcha de Walda?», preguntaba la profesora, mientras enseñaba las alertas de que esta perrita pudiera presentar alguna enfermedad o malestar. En clase, asegura, ya no pueden dar ciertos tipos de prácticas porque no tienen los materiales y el hospital veterinario que depende de ellos amenaza con cerrar: «va a llegar en un momento, que por ejemplo ya pasó hace años, en el que en mayo no teníamos ni siquiera para comprar gasas ni jeringas», alerta esta docente.

A pocos metros, otra profesora explicaba lo que significa la relatoría gráfica y otra, en otra esquina, hacía entender a medio centenar de estudiantes que un folio no solo sirve para escribir, en una forma de explicación del pensamiento gráfico.

La «uni en la calle» es una de las protestas que las universidades públicas madrileñas están realizando este mes de noviembre. Los días centrales son este miércoles y mañana, jueves, con una convocatoria de huelga que los sindicatos han calificado de «éxito» con un seguimiento de entre el 85 y el 90 % en la Universidad Complutense, y de más del 60 % en los otros cinco centros públicos de la Comunidad de Madrid.

«Tenemos una financiación de la Comunidad de Madrid que sube sistemáticamente por debajo de la inflación, con lo cual en términos reales, perdemos; tenemos un presupuesto más o menos equivalente al del año 2009-2010. Y eso significa problemas de cobertura de plazas de profesores, sustituciones, equipos de laboratorio…», explicó a EFE el profesor de Sociología de la Complutense Luis García Tojar.

Así que una de las peticiones de las universidades es precisamente que el Gobierno de la Comunidad de Madrid, que hoy aseguró que ha aumentado el presupuesto por encima del 20 % desde 2019 y ha señalado que para 2026 habrá «la mayor aportación de la historia» con 75 millones de euros de incremento, suba el presupuesto.

La otra petición es que no llegue a aprobarse la nueva ley de universidades de la Comunidad de Madrid que consideran que «institucionaliza el sometimiento de las universidades públicas a una institución llamada Consejo Social conformado, mayoritariamente, por las universidades privadas y el poder empresarial», explica García Tojar, que añade que la norma «institucionaliza esta situación de subordinación».

«La universidad pública no sirve para ganar dinero; sirve, como decía Ortega y Gasset, para elevar el nivel cultural de un país», explica este profesor de la Facultad de Periodismo, que critica, como gran parte de la comunidad universitaria, que el Gobierno regional beneficia a las universidades privadas por encima de las públicas, lo que fomenta la pérdida de conocimiento de la sociedad y de investigación.

«El año pasado, las 40 universidades privadas de España sacaron 770 tesis doctorales, a menos de veinte tesis por cada universidad privada. Solo la Complutense en ese mismo año sacó 777 tesis doctorales; eso es un centro orientado a la investigación frente a un centro orientado a la titulación», ejemplifica.

Los estudiantes también respaldan esta movilización y son conscientes de la «infrafinanciación», y de que la Comunidad de Madrid, pese a que es la región con las matrículas universitarias más costosas, es la que menos invierte en sus universidades, que en España dependen precisamente de los gobiernos regionales y no del central.

«Estamos llegando a unos límites que no son sostenibles y al final, pone en riesgo no solo nuestra educación, sino la educación del resto de gente y de generaciones futuras», resume Irene, estudiante de Psicología de la Complutense. EFE

ime/pcc/pddp

(foto)(video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR