Las víctimas del 13N piden resistir a las tentativas de fracturar la sociedad
(Actualiza con el responsable de otra asociación de víctimas)
París, 13 nov (EFE).- Philippe Duperron, presidente de 13onze15, una de las asociaciones de víctimas de los atentados yihadistas en París el 13 de noviembre de 2015, lanzó este jueves un mensaje para combatir las tentativas de fracturar la sociedad y «para construir la seguridad sin sacrificar la libertad».
«Tenemos que resistir a esas tentativas de fracturación y resistiremos», subrayó, en la ceremonia del décimo aniversario de los atentados celebrada en el jardín creado para honrar la memoria de las victimas.
Duperron, que es el padre de una de las 132 personas que murieron a causa de esos atentados, se quejó de que «muchos políticos aquí, en Europa y en otras partes, más allá de presidentes irresponsables, se dedican a sembrar las semillas de la discordia y de la desunión».
También de que las redes sociales «inundan» a los jóvenes con «contenidos de odio».
El presidente de 13onze15 manifestó su satisfacción por la implicación del presidente francés, Emmanuel Macron, y de la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, para crear espacios de memoria de los víctimas e hizo hincapié en la importancia de transmitir el recuerdo y la comprensión a las nuevas generaciones.
Se trata, dijo, de educar «para que las luces del conocimiento iluminen las tinieblas de la barbarie» porque «conmemorar los acontecimientos no sirve si no se entienden».
Duperron pronunció su discurso en la primera parte de la ceremonia de homenaje a las víctimas por el décimo aniversario de los atentados yihadistas del 13 de noviembre de 2015, el peor ataque sufrido por Francia desde la Segunda Guerra Mundial, que causó la muerte a 132 personas.
Lo hizo inmediatamente después de que se escuchara el ‘Réquiem de las Luces’, una obra concebida específicamente para este acto por el compositor Victor Le Masne, que ha utilizado los códigos del género sacro pero con elementos de música electrónica y con voluntad de darle un contenido laico.
Más tarde fue Arthur Dénouveaux, presidente de Life for Paris, la segunda gran asociación de víctimas, superviviente del Bataclan, que puso el acento en la imposibilidad que tienen para volver a una vida normal.
«Me habría gustado decirles que la esperanza nos arrastra, pero es falso. No marca ningún camino», declaró ante el auditorio Dénouveaux, antes de añadir que en esas condiciones, «nosotros las víctimas no tenemos nada más a proponerles que una exigencia, la de vivir en sociedad de acuerdo con los valores y las leyes que han hecho de Francia y de su democracia un modelo».
Recordó las fases por las que han pasado en estos diez años y se detuvo en particular en el juicio, en el que las víctimas pudieron «desplegar nuestros dolores pero también y sobre todo recordar ante nuestros verdugos que no cederemos nunca».
El presidente de Life for Paris admitió que no tienen «remedio contra la claustrofobia de este presente que el pasado no ilumina y para un futuro que parece escurridizo», pero puntualizó que si hay algo que han aprendido es que «sólo e defiende bien lo que se quiere».
«Creo -concluyó- que no hay que querer dejar un mundo mejor a nuestros hijos. Hay que luchar todos los días para vivir en un mundo mejor con ellos ahora» porque «la vida es tan frágil y hay que quererla». EFE
ac/cat/lar
(foto) (vídeo)