The Swiss voice in the world since 1935

León XIV anima a «luchar» por la «tierra, techo y el trabajo» en continuidad con Francisco

Ciudad del Vaticano, 23 oct (EFE).- El papa León XIV respaldó este jueves a los movimientos populares del mundo y les recordó que la tierra, el techo y el trabajo son «derechos sagrados» que deben ser buscados y defendidos, siguiendo a su antecesor Francisco.

«Haciéndome eco de las peticiones de Francisco, hoy reafirmo: La tierra, el techo y el trabajo son derechos sagrados por los que vale la pena luchar. Quiero que me oigan, que me escuchen decir: ‘¡Estoy con ustedes!'», exclamó.

El pontífice recibió hoy en el Aula Pablo VI del Vaticano a los participantes del V Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, una reunión de sindicatos y cooperativas de todo el mundo, como los cartoneros argentinos, impulsada en 2014 por Francisco.

«¿Es realmente algo nuevo pedir tierra, techo y trabajo para los excluidos? Desde la perspectiva de los centros de poder mundial, ciertamente no», apuntó.

Y agregó: «Quienes gozan de seguridad financiera y un hogar confortable pueden considerar estas demandas como obsoletas. Las cosas verdaderamente nuevas parecen ser los vehículos autónomos, los artículos o la ropa de última tendencia, los teléfonos móviles de alta gama, las criptomonedas y cosas similares».

León XIV celebró la vitalidad de los movimientos populares como «constructores de solidaridad» y reclamó una iglesia pobre.

«La iglesia debe estar con ustedes: una iglesia pobre para los pobres, una iglesia que se inclina, una iglesia que asume riesgos, una iglesia valiente, profética y alegre», abogó.

El papa también evocó sus años como obispo en Perú y destacó una idea de iglesia que «acompaña a las personas en sus dolores, en sus alegrías, en sus luchas y en sus esperanzas».

«Esto constituye un antídoto contra la indiferencia estructural que se está propagando y que ignora el drama de los pueblos despojados, robados, saqueados y condenados a la pobreza», afirmó.

El pontífice, que tomó su nombre para suceder a León XIII, el primero que trató la cuestión social de los trabajadores en la Revolución Industrial, sostuvo en su discurso que las desigualdades sociales también son perceptibles en los avances tecnológicos.

Por ejemplo citó que sin el coltán de la República Democrática del Congo muchos dispositivos tecnológicos «no existirían» y apuntó que su extracción «depende de la violencia paramiliar, del trabajo infantil y del desplazamiento de las poblaciones».

También la industria farmacéutica ha progresado mucho en los últimos años pero se promociona, afirmó, «con la ayuda de ciertas campañas publicitarias» que generan «una especie de idolatría del cuerpo» que «puede conducir a la adicción a los analgésicos».

«Esta situación ha derivado en la adicción a los opioides, que está devastando especialmente a Estados Unidos; consideramos, por ejemplo, el fentanilo, la droga de la muerte y segunda causa de fallecimientos entre las personas pobres de este país», afirmó.

Y añadió: «La proliferación de nuevas drogas sintéticas, cada vez más letales, no es solo un crimen cometido por narcotraficantes, sino una realidad relacionada con la producción de medicamentos y sus ganancias, que carecen de una ética global».

Las diferencias sociales también llegan a la crisis climática: «Lo vemos en cada fenómeno meteorológico extremo, ya sean inundaciones, sequías, tsunamis o terremotos: ¿Quiénes son los que más sufren? siempre los más pobres», dijo.

El pontífice acabó su intervención apoyando «las luchas justas por la tierra, el techo y el trabajo» de los movimientos populares porque, alegó, «los caminos justos parten desde abajo». EFE

gsm/rcf

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR