Le Pen juzgada por «insulto público» a una joven italiana de origen marroquí por usar velo
París, 10 nov (EFE).- Un tribunal de París examina este lunes una demanda por «insulto público» contra la líder de la extrema derecha francesa, Marine Le Pen, presentada por una italiana de origen marroquí a la que asimiló al «islam radical» por llevar velo cuando ganó un premio a la «Joven Europea del Año» en 2019.
La demandante, Yasmine Ouirhrane, tenía 23 años y estudiaba en la universidad de Sciences Po de Burdeos, en Francia, cuando se produjeron los hechos denunciados como «insulto público basado en el origen, la etnia, la nacionalidad, la raza o la religión».
Cuando en 2019 la Fundación Schwarzkopf la distinguió como la «Joven Europea del Año» apareció en una fotografía llevando el velo y en su mano una gran bandera de la Unión Europea, Le Pen denunció en sus redes que la institución estaba haciendo una «promoción del islam radical» en la UE.
Ouirhrane fue galardonada por «su compromiso con la igualdad de género y la igualdad de oportunidades para los migrantes en Europa», según el jurado, y el premio incluía la posibilidad de realizar prácticas en una institución europea o internacional.
Recibió este premio por coordinar, entre otras cosas, la edición de 2018 de YOFest, un festival europeo de debates e intercambios para jóvenes. Gracias a la búsqueda de patrocinadores, logró que dos delegaciones de barrios desfavorecidos participaran en este festival, que reunió a casi 8.000 jóvenes en Estrasburgo.
La joven celebró su primer galardón con un tuit en el que aparecía con una foto acompañada de la bandera europea.
Esa publicación indignó a Marine Le Pen, quien la denunció como una «promoción del islam radical» en la Unión Europea, porque la joven llevaba un velo en la cabeza en la foto.
En varias entrevistas, Ouirhrane explicó que fue víctima de una intensa campaña de acoso tras el tuit de Le Pen en redes y que incluso en algunos comentarios la asociaban con el yihadismo.
Nacida en Biella, una ciudad del norte de Italia, de un padre marroquí que llegó al país en la década de los 90 y una italiana, la familia se mudó a Grenoble (Francia) cuando ella tenía 15 años, donde descubrió su pasión por la literatura francesa y más tarde entró en la prestigiosa Sciences Po.
Es políglota (habla francés, italiano, árabe, español e inglés) y fue reconocida como «Joven Líder por la Igualdad de Género» en 2018 por la organización neoyorquina Woman Deliver. EFE
cat/ac/cg