The Swiss voice in the world since 1935

Los «ancestros microbianos» de la vida protagonizan una nueva expedición oceanográfica

Alejandro Prieto

Montevideo, 13 nov (EFE).- Consideradas «eslabones perdidos» de la evolución hasta su hallazgo en 2015, las arqueas Asgard serán las protagonistas de la expedición oceanográfica que, integrada por 26 científicos de ocho países, surcará desde este jueves las aguas de Uruguay tras nuevas respuestas sobre el origen de la vida compleja.

En 1977 un descubrimiento científico marcó un antes y un después: un equipo liderado por el microbiólogo Carl Woese identificó un nuevo dominio biológico, el Archaea, que, agrupado dentro del superreino Prokaryota, pasó a ser -con Bacteria y Eukarya- una de las tres ramas del ‘árbol de la vida’.

Según la teoría endosimbiótica formulada en 1967, los biólogos concluyeron que uno de los organismos que se unieron para dar origen a las células eucariotas -las de todas las plantas y animales-fue una alfa-proteobacteria, mientras que el otro debía ser una arquea. Sin embargo, identificar a esta última resultó todo un desafío.

Asgard, el eslabón perdido

Como explica la bióloga Cecilia Alonso en una entrevista con EFE, durante «muchísimo tiempo» se la consideró «el eslabón perdido» de la evolución. Fue recién en 2015, cuando una expedición en el campo hidrotermal Castillo de Loki, en el Atlántico Norte, descubrió las «lokiarqueas», que se dio por concluida la búsqueda.

Bautizadas «arqueas Asgard» por la mitología nórdica -cuyo dios Loki da nombre a la zona en que se las encontró-, su particularidad, detalla Alonso, radica en que «tienen características que hacen que puedan tener estructuras normalmente encontradas solo en células eucariotas».

«Esas estructuras son los citoesqueletos, unos tubitos muy finitos que tienen las células por dentro que les dan la forma y la posibilidad de, por ejemplo, hacer proyecciones de su cuerpo, tener bracitos o patitas», añade.

Analizar sus metabolismos, cómo construyen sus células y «qué potencial tienen» constituye, según la bióloga, el «objetivo central» de la expedición que las buscará en aguas uruguayas, donde un observatorio microbiano instalado en 2014 en la Laguna de Rocha (sureste) ya ha registrado su presencia.

«¿Por qué acá? Bueno, lo que se ha encontrado es que suelen preferir ambientes muy ricos, con muchos nutrientes, mucha materia orgánica, y nuestro mar territorial es un ambiente muy productivo», afirma la docente del Centro Universitario Regional Este de la Universidad de la República.

Secuenciar a bordo

A bordo del buque Falkor (Too) del Instituto Schmidt Ocean, Alonso será la única latinoamericana que coordinará, junto a investigadores de las universidades estadounidenses de Texas y California, el equipo conformado además por investigadores de Austria, Canadá, India, Reino Unido, República Checa y México.

Según la uruguaya, la campaña durará 22 días durante los cuales se recorrerán once estaciones y la secuenciación masiva metagenómica para analizar el material genético de las arqueas se hará desde el buque.

«La idea es poder ir haciendo el descubrimiento en tiempo real, porque si las encontramos en altas abundancias en algunos de estos puntos, como pensamos, se ponen en marcha toda una serie de experimentos. Por eso es que son pocas estaciones, mucho trabajo a bordo y bastante tiempo por estación», apunta.

Además de secuenciar, los investigadores van a cubrir un rango de tareas que abarca desde mirar «con ultra resolución» las estructuras internas de las células hasta estudiar «cosas súper macro» como los procesos del ecosistema y también habrá químicos abocados a analizar el agua y el sedimento.

«Hay gente que se va a subir con un microscopio de fluorescencia súper potente para mirar cómo es la síntesis de las membranas que tienen esas células de arquea para poder entender cómo funcionan y cómo, por ejemplo, pueden haber abrazado y englobado a la otra bacteria con la que se asociaron», ejemplifica.

Más que ciencia

Consciente de que la reciente expedición Uruguay Sub200 marcó un «hito», para Alonso el actual es «un momento interesante para la investigación oceanográfica».

«Estamos en la década de los océanos, nuestra universidad recientemente aprobó la creación de un instituto en ciencias oceánicas y una licenciatura en ciencias oceánicas (…), entonces todas estas cuestiones van sumando», dice.

Sin embargo, en plenos preparativos para embarcarse, la científica insiste en destacar otro aspecto sobre la expedición: habrá una artista, la chilena Pilar Quinteros, que los acompañará para plasmar lo que la ciencia transmite en un lenguaje más técnico y «duro» en sus piezas artísticas.

«La mirada de los artistas enriquece muchísimo el trabajo y da una perspectiva que es mucho más trasladable y accesible para todos», resalta. EFE

apf/scr/eav

(Foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR