The Swiss voice in the world since 1935

Los feminicidios son imparables en Argentina mientras retroceden los derechos

Laura Guarinoni

Buenos Aires, 25 nov (EFE).- La violencia machista es imparable en Argentina, con dobles y triples feminicidios registrados este año, mientras se debilitan las políticas públicas para prevenirla y avanza el retroceso de los derechos, denuncian las organizaciones feministas con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Este 25N, jornada proclamada por la ONU en memoria de las hermanas Mirabal -asesinadas en 1960 en República Dominicana-, se conmemora en Argentina tras un año marcado por masacres machistas que han conmocionado a gran parte de la sociedad.

El caso más grave fue el triple feminicio de Brenda del Castillo (20 años), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15), quienes fueron torturadas y asesinadas en septiembre de 2025 en Florencio Varela, en la provincia de Buenos Aires, durante una transmisión en vivo para un grupo de hombres vinculados al narcotráfico.

Se sumó el doble feminicidio de Luna Giardina y su madre, Mariel Zamudio en la provincia de Córdoba, a manos del uruguayo Pablo Laurta, expareja de Giardina y miembro de la organización ‘Varones Unidos’, que dice defender los derechos humanos de la población masculina y promover la visibilización de sus problemáticas.

Más violencia extrema

A fines de octubre, la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, atribuyó a la gestión del Gobierno ultraderechista de Javier Milei una supuesta disminución de los feminicidios.

Las cifras, sin embargo, contradicen a la ministra: entre el 1 de enero y el 20 de noviembre de 2025 se registraron 228 feminicidios mientras en el mismo período en 2024 fueron 212 crímenes machistas, según la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá).

Mumalá detectó un incremento de los asesinatos vinculados al narcotráfico y el crimen organizado (del 6 al 8 % respecto de 2024), lo que ha hecho más vulnerables a las jóvenes en contextos de desigualdad.

Y advierte de que aumentó la crueldad: los feminicidios que se perpetraron a golpes tienen el más alto porcentaje en los últimos años, 19 %.

La organización registró además 901 intentos de feminicidio y 157 niños y niñas huérfanas por violencia vicaria.

“Es urgente que se declare la Emergencia en Violencias de Género, que se restituyan los programas de atención, sensibilización, capacitación y acompañamiento integral”, afirmó la vocera nacional de la organización, Victoria Aguirre.

Otra alerta es el aumento de feminicidios con armas de fuego (26 %), al tiempo que desde el Gobierno se reduce la edad para portar armas en Argentina y se suspende el programa de entrega voluntaria.

En tanto, la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de Argentina registró un alza del 9 % en las denuncias por violencia de género y doméstica en el primer trimestre de 2025, respecto del período anterior.

La violencia psicológica se identificó en el 95 % de las denuncias; la simbólica y física en el 44 %; la ambiental en el 30 %; la económica y patrimonial en el 26 %; la social en el 8 %; la sexual en el 7 %, y la digital en el 4 %.

Retroceso institucional y discursos de odio

El Gobierno de Milei eliminó en julio de 2025 el ‘Programa Acercar Derechos’, que daba acceso a la Justicia a mujeres y personas LGTB sobrevivientes de violencia.

“Nuestra política de seguridad considera que la violencia no tiene género”, afirmó entonces el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

Desde la organización ‘Ni una Menos’ denunciaron un “vaciamiento sistemático del Estado” en áreas de género, con recortes, cierres de programas y despidos masivos.

Al inicio de su Gobierno, Milei ya eliminó el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, cerró programas de asistencia a víctimas de violencia de género y desarticuló mecanismos de prevención.

El Ejecutivo busca, además, modificar leyes que protegen a las víctimas, incluida la retirada de la figura de feminicidio del Código Penal y la puesta en marcha de un proyecto “contra las falsas denuncias”, pese a que estos hechos son una excepción estadística y la ley ya los contempla como delito.

Y la asociación ‘Ahora Que Sí Nos Ven’ advierte, además, de un incremento de la violencia contra el colectivo LGTB, en concreto contra las mujeres trans, y lo vinculan con “los discursos misóginos y de odio impulsados por Milei, Bullrich y sus aliados”. EFE

lgu/erm/jrh

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR