Los grandes rivales del presidente Embaló en las elecciones de Guinea-Bisáu
Nairobi, 21 nov (EFE).- Tres opositores se perfilan como los principales rivales del presidente en funciones de Guinea-Bisáu, Umaro Sissoco Embaló, quien busca la reelección en las elecciones generales del próximo domingo y compite con once aspirantes.
En la contienda, en la que también se renueva el Parlamento, destacan como grandes adversarios de Embaló el expresidente José Mário Vaz, el ex primer ministro Baciro Djá y el diputado Fernando Dias da Costa, en un país condicionado históricamente por la inestabilidad y los golpes de Estado.
Vaz, un reconciliador.
Vaz, de 67 años, fue presidente entre 2014 y 2020 y aspira a regresar al poder por el partido de la Convergencia Nacional para la Libertad y el Desarrollo (COLIDE-GB), bajo una campaña que aboga por el retorno de la institucionalidad y la moderación.
Exalcalde de Bisáu, la capital, y antiguo ministro de Finanzas, aboga por el diálogo político. Fue el único en completar su mandato, aunque su gestión estuvo marcada por la crisis iniciada con el líder opositor Domingos Simões Pereira, uno de los siete primeros ministros que tuvo en su Gobierno.
Durante su presidencia, Vaz enfrentó una parálisis parlamentaria producto de la crisis con el Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC), que lidera Pereira -excluido de la carrera presidencial por el Tribunal Supremo- y que limitó la capacidad del Ejecutivo para implementar reformas económicas y políticas de largo plazo.
El exmandatario también ha prometido “garantizar el respeto de los derechos fundamentales”, aludiendo a las denuncias de represión bajo el Gobierno de Embaló.
Djá, un reformista.
Baciro Djá, de 52 años, fue dos veces primer ministro durante la era Vaz, cargo que le costó parte de su carrera construida dentro del PAIGC -partido que luchó en la guerra de independencia contra Portugal- y lo llevó a fundar el Frente Patriótico para la Salvación Nacional (FREPASNA).
Formado en psicología social en La Habana, con una maestría en psicopatología y psicología clínica en Lisboa, representa una nueva generación que intenta romper con la “vieja guardia” que ha dominado la política guineana desde su independencia.
Está enfocado en profesionalizar la Administración pública, reducir la influencia de los militares y atraer inversiones extranjeras para diversificar una economía dependiente del anacardo, así como erradicar el narcotráfico, un problema estructural del país.
“El mayor logro del pueblo guineano es el legado de Amílcar Cabral (1924-1973, líder revolucionario), que fue la consolidación de la unidad nacional. Hoy, esa unidad nacional está en peligro; muchos políticos se aprovechan de las sensibilidades étnicas y religiosas para obtener rédito político”, expresó Djá a principios de noviembre en un discurso en el que pidió el apoyo del PAIGC.
Da Costa, un comodín.
El parlamentario Fernando Dias da Costa, de 47 años y líder del Partido de la Renovación Social (PRS), se presentó a estas elecciones como independiente, pero con el apoyo del PAIGC y la coalición Plataforma Alianza Inclusiva–Terra Ranka (PAI–Terra Ranka), excluidos, junto con su líder, de la contienda por decisión judicial.
El respaldo a Dias da Costa permite al PAIGC continuar en carrera sin presentar a Pereira como candidato directo.
Dias da Costa es especialista en derecho penal, vicepresidente del Parlamento y exministro de la Administración Territorial y Poder Local.
Denunció “raptos y muertes” durante el Gobierno de Embaló y planteó restaurar la normalidad constitucional, modernizar la Administración pública y fortalecer la independencia del poder judicial. EFE
aam/pa/cg