The Swiss voice in the world since 1935

Más de mil mujeres fueron víctimas de feminicidio en Bolivia en los últimos doce años

Gina Baldivieso

La Paz, 25 nov (EFE).- Bolivia registró más de mil feminicidios y medio millón de denuncias de violencia machista desde la promulgación en 2013 de la ley que protege a las mujeres de la violencia en el país, según un informe de la Coordinadora de la Mujer, que advirtió que este asunto sigue siendo «un problema creciente y estructural».

La entidad, que agrupa a más de una treintena de organizaciones defensoras de la igualdad, presentó estos datos en el boletín de su Observatorio de Género titulado ’25N: Violencias que persisten; derechos que urgen’, elaborado por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Con datos de la Fiscalía y la Policía, el reporte precisa que desde 2013 hasta el 6 de noviembre de este año se registraron en el país 1.226 feminicidios.

«Entre 2013 y 2024, apenas el 42,81 % de los feminicidios obtuvo sentencia. La mayoría de los casos sigue pendiente, reflejando un sistema que no garantiza acceso efectivo a justicia», señala el documento.

Datos actualizados del Ministerio Público hasta el 24 de noviembre dan cuenta de 71 víctimas de feminicidio en lo que va de año.

Entre los hechos más recientes están el feminicidio de una adolescente de 13 años a manos de un hombre de 25 años que abusó de la menor antes de matarla en una localidad rural de La Paz y el caso de una mujer que murió tras ser golpeada por su pareja en la región andina de Oruro.

La Coordinadora de la Mujer recordó que el delito de feminicidio se introdujo en el Código Penal con la promulgación en 2013 de la Ley Integral para Garantizar a la Mujeres una Vida Libre de Violencia, o ley 348 y que antes, el asesinato de una mujer «en el contexto de una pareja era tipificado como homicidio por emoción violenta».

Tendencia creciente

La ley 348 reconoce 16 delitos y, entre ellos, castiga el feminicidio con 30 años de cárcel sin derecho a indulto, la pena máxima en la legislación boliviana.

Desde 2013 hasta el pasado 31 de octubre se registraron 521.293 denuncias de delitos enmarcados en la ley 348.

«La tendencia reciente muestra un incremento sostenido: desde 2022, cada año se registran más de 50 mil denuncias en el Ministerio Público», señala el informe, que también indica que en el último quinquenio se denunciaron en promedio unos 130 casos por día, «un indicador que revela la normalización social de las agresiones» contra las mujeres.

La coordinadora indicó que las cifras oficiales «representan solo una parte de la realidad, pues el subregistro sigue siendo un obstáculo crítico para dimensionar la magnitud total de la violencia de género en el país».

La entidad mencionó como ejemplo de esto que la Encuesta de Prevalencia de la Violencia 2016, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), reveló que «el 71,5 % de las bolivianas sufrió violencia de pareja, pero solo el 11,9 % buscó ayuda y menos de la mitad llegó a formalizar la denuncia».

El delito más denunciado es la violencia familiar o doméstica, seguido por la violencia sexual, según el boletín que indica, además, que 9 de cada 10 víctimas de violencia son mujeres.

Entre 2013 y 2023, solamente el 6,59 % de los casos de violencia ingresados a la Fiscalía terminaron con una condena y «más del 90 % fueron rechazados, sobreseídos, beneficiados con salidas alternativas, desestimados o extinguidos». EFE

gb/eb/psh

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR