
Macron y Merz aparcan sus diferencias con la energía para trabajar en competitividad UE
París, 29 ago (EFE).- El presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Friedrich Merz, afirmaron haber aparcado las diferencias sobre las políticas energéticas, sobre todo a cuenta de la nuclear, para acelerar la «agenda de competividad» de la Unión Europea y evitar el descuelgue respecto a Estados Unidos y China.
Macron afirmó, en una conferencia de prensa junto a Merz al término del Consejo de Ministros franco-alemán celebrado este viernes en Tolón (sureste de Francia), que se han arreglado esas divergencias a partir del principio de «neutralidad tecnológica».
«Todas las energías bajas en carbono en Francia son importantes», señaló en una clara justificación de la política francesa de apoyo de la nuclear, que se concreta en un programa de construcción de media docena de nuevos reactores atómicos de aquí a mediados de siglo.
La principal divergencia entre Francia y Alemania en este terreno en los últimos años ha tenido que ver con la voluntad francesa de que su programa nuclear pueda recibir subvenciones que sean autorizadas por la Comisión Europea, mientras que Alemania, como España, consideran que las ayudas sólo las pueden recibir las renovables.
Merz reconoció que hay diferentes puntos de vista en Alemania y en Francia sobre la política energética, pero afirmó que eso no es obstáculo para la cooperación, y de hecho anunció que París y Berlín van a hacerlo de «forma estrecha».
En el documento hecho público al término del Consejo de Ministros bilateral se enumeran diferentes proyectos comunes en el terreno de la energía, como una posible nueva interconexión eléctrica entre Francia y Alemania.
Se han comprometido también en la construcción en los plazos previstos del llamado Corredor de Hidrógeno del Suroeste, que incluye el hidroducto H2Med entre Barcelona y Marsella y su continuación HY-FEN desde Marsella hasta la frontera entre Francia y Alemania.
En la agenda común de competitividad europea, Macron citó diferentes elementos, como garantizar «una preferencia europea» a sectores «estratégicos» lo que llevará que esa preferencia se aplique también en «las licitaciones públicas».
Asimismo, se pretende avanzar en una propuesta común para el mecanismo europeo de ajuste de carbono en las fronteras, en la creación de un mercado común de capitales o los esfuerzos de simplificación administrativa y reglamentaria que exigen a la Comisión Europea.
También incluyó en ese paquete el trabajo común para impulsar la actividad digital, que se concretará con una cumbre europea en Berlín el 18 de noviembre. EFE
ac/atc/ad
(foto) (vídeo)