
Malasia dice que buscará una «solución aceptable» tras la subida arancelaria de EE.UU.
Kuala Lumpur, 8 jul (EFE).- El Gobierno malasio dijo este martes que está «firmemente convencido» de que podrá encontrar una «solución aceptable» para el comercio con EE.UU., después de que Washington anunciara una subida arancelaria a Kuala Lumpur del 24 % al 25 %, con margen hasta el 1 de agosto para más negociaciones.
«Malasia cree firmemente que juntos podemos encontrar una solución aceptable para ambos que salvaguarde los intereses de los dos países y asegure que el comercio y la inversión bilateral siguen siendo una fuerza positiva para el desarrollo económico sostenible», subrayó hoy el Ministerio de Comercio malasio en un comunicado.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pospuso este lunes del 9 de julio al 1 de agosto la tregua arancelaria concedida a sus socios comerciales, pero fijó ya para algunos los gravámenes que tendrán que pagar a partir de entonces si no llegan a acuerdos, como ya hizo en abril.
En el caso de Malasia, uno de los países del Sudeste Asiático notificados la víspera con una nueva lista de los aranceles que Washington llama «recíprocos», porque dice que responden a situaciones de superávit comercial por parte de los socios, entre otras circunstancias, Trump anunció un 25 %, si bien en abril, en el llamado ‘Día de la Liberación’, este fue del 24 %.
Malasia, dice el comunicado de este martes, «continuará las negociaciones con la parte estadounidense de buena fe para abordar los temas pendientes y el impacto de las anunciadas tarifas, y buscar vías para un fin deseado de las conversaciones».
El anuncio arancelario se produjo el mismo día en el que se confirmó que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, visitará Malasia entre el 8 y el 12 de julio para reunirse con sus homólogos de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), en su primer viaje a Asia como jefe de la diplomacia estadounidense.
La ASEAN celebra a partir de hoy en Kuala Lumpur su cumbre de Exteriores, primero para sus cancilleres (formada por Indonesia, Singapur, Malasia, Tailandia, Filipinas, Vietnam, Laos, Camboya, Brunéi y Birmania ), y a partir del jueves con reuniones abiertas a sus socios externos, entre ellos EE.UU., China, Rusia y la UE.
El Sudeste Asiático, región exportadora que tiene en EE.UU. uno de sus principales destinos y en China a su mayor socio comercial, ha apostado desde el inicio de la guerra comercial por negociar con Washington sin buscar medidas de represalia.
El Gobierno de Trump ha sido especialmente agresivo en las tarifas hacia una región en vías de desarrollo dependiente de las exportaciones y a la que acusa en parte de ejercer de punto de transbordo de productos chinos. EFE
sn-pav/nc/rrt