The Swiss voice in the world since 1935

Malasia prepara la cumbre del Sudeste Asiático y aliados: ¿Qué es y qué temas se tratarán?

María Carcaboso Abrié

Bangkok, 23 oct (EFE).- Malasia celebra entre el domingo y el próximo martes la cumbre anual de líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y sus aliados, la cita más importante del bloque, con la guerra comercial de fondo y la asistencia prevista del presidente de EE.UU., Donald Trump, entre otros gobernantes.

Además de Trump, se espera que otros líderes como el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, o el sudafricano, Cyril Ramaphosa, se desplacen a la capital malasia para la 47ª edición de esta cumbre, que suele servir para afianzar o forjar alianzas y medir la influencia en la zona de Washington y Pekín.

Después de un año marcado por intensas negociaciones tras la andanada arancelaria de Trump, que en algunos países del Sudeste Asiático se ha saldado en acuerdos comerciales con reducciones de las tasas, la guerra comercial será un asunto inevitable en las conversaciones, sobre todo el domingo, cuando está programada la participación del estadounidense, según el calendario de la ASEAN.

A continuación, unas claves sobre el bloque y la cumbre.

Origen e importancia

Creada en 1967, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático está compuesta por Singapur, Malasia, Vietnam, Indonesia, Tailandia, Filipinas, Birmania, Brunéi, Laos y Camboya. Timor Oriental se integrará oficialmente como el undécimo miembro durante esta cumbre.

El bloque, formado por economías emergentes y territorio de rivalidades geopolíticas entre EE.UU. y China, tiene un producto interior bruto (PIB) combinado de 4,1 billones de dólares -comparable al de países como Japón o India- y una población total cercana a los 693,5 millones de personas, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El objetivo de la ASEAN, cuya presidencia rotatoria recae ahora en Malasia, que la entregará a Filipinas al término de la cita en Kuala Lumpur, es acelerar el crecimiento económico y el desarrollo de la región.

La primera cumbre de líderes del grupo se celebró en 1976 y se espera que esta edición sea la más grande hasta la fecha, señaló esta semana la agencia de noticias malasia Bernama.

China y EE.UU.

Es previsible que la guerra comercial sea un tema prioritario en la cumbre ante la prevista asistencia de Trump a la cumbre de la capital malasia, a la que también están invitados, entre otros, el primer ministro chino, Li Qiang; el australiano, Anthony Albanese; y el secretario general de la ONU, António Guterres.

Trump se verá cara a cara con los dirigentes de la ASEAN tras la imposición de aranceles a una región con economías muy enfocadas a la exportación, que para paliar el impacto han optado en parte por diversificar y buscar nuevos socios, también en Europa y América Latina.

Las exportaciones a la región de China -el principal socio comercial de la ASEAN- han aumentado a raíz de los aranceles. En septiembre, experimentaron un aumento interanual del 14,7 %, según la Administración General de Aduanas del gigante asiático.

Mientras, Pekín podría buscar actualizar en la cumbre de Kuala Lumpur el acuerdo de libre comercio que mantiene con la ASEAN.

Un conflicto regional

La situación entre Tailandia y Camboya será otro punto caliente, después de que, siguiendo la histórica disputa territorial que arrastran, mantuvieran en julio un enfrentamiento fronterizo armado que se prolongó cinco días y dejó medio centenar de muertos.

Si bien entonces ya suscribieron un acuerdo de alto el fuego en Kuala Lumpur, al que sucedieron varios incidentes con minas terrestres que mantienen a las dos partes en una frágil tregua, Malasia confirmó la semana pasada que su país y EE.UU. mediarán para que firmen de nuevo la paz, como habría querido el estadounidense.

Según la ASEAN, la ceremonia tendrá lugar el domingo, aprovechando la visita de Trump, que se adjudica la resolución de este conflicto bélico, tras haber intervenido en el momento de mayor tensión con amenazas a Bangkok y Nom Pen de dilatar la firma de acuerdos comerciales hasta que detuvieran las hostilidades.

Birmania, mar de China

Entre los temas recurrentes de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la ASEAN figura el mar de China Meridional, reclamado por Pekín en casi su totalidad, lo que choca con los intereses de Vietnam, Malasia, Indonesia y Filipinas.

Manila, que tiene un tratado de mutua defensa con Washington, mantiene especialmente tensiones con Pekín en estas disputadas aguas, donde navíos filipinos y chinos vienen protagonizando reiterados incidentes, en medio de acusaciones cruzadas.

El conflicto en Birmania, agravado con el golpe militar 2021, es otro de los asuntos habituales, con el añadido de las elecciones que la junta que detenta el poder desde el golpe de 2021 prevé celebrar en diciembre, tachados de farsa por la oposición. EFE

mca/pav/pddp

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR