The Swiss voice in the world since 1935

Marruecos apuesta por Suramérica, un mercado con 1.200 millones de euros de potencial

Fátima Zohra Bouaziz

Rabat, 22 nov (EFE).- Marruecos quiere impulsar sus exportaciones hacia Suramérica, donde los intercambios actuales no superan los 380 millones de euros -centrados en países como Brasil, Argentina y productos como fosfatos, derivados y componentes de automoción- pese a que el gobierno marroquí estima que el potencial comercial podría alcanzar los 1.200 millones de euros.

En una comparecencia esta semana ante la Cámara de Representantes (baja del Parlamento marroquí), el ministro delegado de Comercio Exterior, Omar Hjira, aseguró que su país planea aumentar su presencia económica en Suramérica mediante la programación de varias «misiones de promoción» y visitas a países de la zona a principios de 2026.

Crear más demanda en Suramérica

Para Hjira, las exportaciones marroquíes «no han llegado aún de manera suficiente» a estos mercados, ya que la parte de esta región en los intercambios comerciales de Marruecos no supera el 3,4 %.

«Estoy seguro que después de estas visitas de promoción, las exportaciones marroquíes hacia estos mercados aumentarán. (…) Tenemos un potencial de exportación no aprovechado que se estima en 1.400 millones de dólares (1.200 millones de euros)», aseveró, insistiendo en que el objetivo es crear más demanda en estos países para atraer inversiones en el transporte logístico.

Según el ministro marroquí los intercambios comerciales entre Marruecos y Suramérica siguen siendo modestos y se situaron en 41.500 millones de dirhams (380 millones de euros).

Además de reducidos, los intercambios comerciales entre ambas orillas del Atlántico siguen siendo altamente concentrados a nivel geográfico, ya que Brasil y seguido a distancia por Argentina concentran la mayor parte de las exportaciones marroquíes hacia la región.

De acuerdo con el informe de 2024 de la Oficina de Cambios marroquí (oficial), las ventas a Brasil y Argentina (ambos socios tradicionales de Rabat en la región) representan respectivamente el 33,3 % y el 8,7 % del total de exportaciones marroquíes a todo el continente americano (incluyendo EE.UU y Canadá).

Asimismo, la mayor parte de las ventas de Marruecos a los países de esta región se concentra en fosfatos y derivados, fertilizantes naturales y químicos y piezas de coches.

El economista marroquí Driss Effina indicó a EFE que, aunque Marruecos ha concentrado tradicionalmente sus relaciones económicas en los países mediterráneos vecinos, en las últimas décadas ha ampliado de manera significativa sus vínculos comerciales con socios más lejanos, como Estados Unidos, con quien mantiene un acuerdo de libre comercio, y China, entre otros.

Los intercambios comerciales de Marruecos siguen estando dominados por Europa, con una cuota del 62% en 2024, ya que el 56,4 % de las importaciones tienen su origen en Europa y el 71,4 % de las exportaciones están destinadas a este continente, siendo España el principal socio comercial del país magrebí, seguido por Francia.

El fútbol como herramienta para aumentar la visibilidad

La concentración geográfica y de productos limitan la integración económica entre Marruecos y Suramérica que fue afectada por factores como los altos costos logísticos como de transporte, la escasa promoción de los productos marroquíes y el desconocimiento del mercado latinoamericano.

A ello se añaden los factores políticos relacionados con el conflicto del Sáhara Occidental, ya que varios países del continente latinoamericano apoyaron en el pasado la posición del independentista Frente Polisario, que disputa la soberanía del Sáhara con Marruecos, que administra el 80 % de este territorio.

Esta situación provocó en el pasado un distanciamiento diplomático entre Marruecos y varios países latinoamericanos, así como relaciones económicas selectivas. Sin embargo, en las últimas dos décadas Rabat intensificó sus esfuerzos diplomáticos para promover la viabilidad de su plan de autonomía como solución del conflicto sobre la excolonia española, y reforzar su presencia política y económica en la región .

Según Effina, Marruecos sitúa África y Sudamérica en el centro de su estrategia internacional, no solo por motivos políticos y diplomáticos, sino también como eje para potenciar inversiones y ampliar sus intercambios comerciales con el fin de «consolidar su papel como socio estratégico» en ambos continentes.

Marruecos logró ingresar como miembro observador en varios organismos regionales, entre ellos el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN), mientras se multiplican las visitas de responsables parlamentarios y gubernamentales latinoamericanos al país.

En su última visita a Rabat, el 29 de octubre, el ministro de Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez, anunció que el presidente Santiago Peña viajará a Marruecos en el primer semestre de 2026 y transmitió la invitación al rey Mohamed VI para asistir en julio próximo a la cumbre de Mercosur, organismo con el que Marruecos suscribió un marco de comercio en 2004, que entró en vigor en 2010.

El fútbol se convirtió también en una vía estratégica para que Marruecos aumente su visibilidad en Sudamérica. Según el economista Driss Effina, los latinoamericanos conocen ahora mejor al país magrebí gracias a sus logros deportivos: campeón del Mundial Sub-20 en Chile frente a Argentina, cuarto lugar en el Mundial de Catar y, próximamente, co-anfitrión del Mundial de 2030 junto a España, Portugal, Argentina, Uruguay y Paraguay, con estos tres últimos países acogiendo algunos partidos para conmemorar el centenario de la primera Copa del Mundo . EFE

fzb/mar/alf

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR