
Mineros protestan en Lima y otras ciudades peruanas por el fin del censo de formalización
Lima, 2 jun (EFE).- Diversas agrupaciones de mineros artesanales peruanos rechazan el cierre en diciembre del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y acampan desde hace varios días en Lima, frente al Congreso y al Ministerio de Energía y Minas, para pedir la ampliación indefinida de este censo.
De igual forma, otros trabajadores del sector bloquearon varias carreteras del país en regiones mineras por el mismo motivo, después de que el Ejecutivo oficializara que el fin definitivo del Reinfo ocurrirá a finales de este 2025.
Trabajadores de varios departamentos mineros acamparon en los alrededores del Congreso, en el centro de la capital peruana, y frente al Ministerio de Energía y Minas, en el distrito residencial de San Borja, lo que provocó la molestia y quejas de los habitantes del sector.
Otro grupo de manifestantes mineros bloquearon por tramos la Panamericana Sur en su paso por la región de Arequipa, y ocurrió lo mismo en la vía de acceso vehicular hacia la mina de cobre Las Bambas, en Cuzco.
El Ministerio del Interior emitió un comunicado en el que informó que, a través del Comando de la Policía Nacional, dispuso el despliegue de más de 600 efectivos, distribuidos en las regiones de Lima, Arequipa, Cuzco y La Libertad, «para garantizar el control y el orden durante las protestas de mineros artesanales».
«Los efectivos del orden vienen priorizando el diálogo con los manifestantes con el objetivo de respetar el derecho al libre tránsito de los demás ciudadanos que utilizan la red vial nacional», indicó el Ministerio.
De esta cifra, 300 agentes se encuentran en el Corredor Vial Sur, en la protesta cercana a Las Bambas, «para prevenir hechos de violencia y asegurar la integridad de la población».
Formalización en el limbo
Los mineros que se manifiestan consideran que la eliminación del registro amenaza las economías familiares y comunales, pues los nuevos requisitos para la formalización de la minería artesanal son «inalcanzables», según manifestaron.
Bajo la vigencia del Reinfo, miles de mineros artesanales en el país podían trabajar en actividades de extracción en concesiones de terceros, pero en muchos casos los trámites de formalización no se llegaban a completar, razón por la cual las empresas mineras se quejaban de que alentaba la minería ilegal y delitos asociados como el sicariato y la extorsión.
Después de decenas de casos de trabajadores asesinados este año por presuntas mafias de la minería ilegal en la norteña provincia de Pataz, el Gobierno decretó el estado de emergencia en esa localidad y aprobó que la vigencia del Reinfo termine en diciembre próximo.
En las puertas del Congreso, el parlamentario y presidente de la Comisión de Energía y Minas, Paul Gutiérrez, afirmó a la prensa que la ampliación del registro ya se ha dado en varias ocasiones y que ahora es necesario dar paso a una nueva legislación.
En este sentido, aseguró que en la nueva legislatura del Congreso, que empieza a finales de mes, se pretende priorizar la redacción de la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña y la Minería Artesanal (Ley MAPE), que regulará la situación de estos trabajadores. EFE
pbc/mmr/gad