
Misión de OCDE asesora a Perú para combatir practicas tributarias perniciosas
Lima, 10 jul (EFE).- Una misión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sostendrá desde este lunes reuniones con representantes del sector público y privado de Perú para exponer los estándares internacionales que permitan combatir las prácticas tributarias perniciosas.
La misión, del Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE, brindará asistencia técnica sobre las obligaciones adquiridas por Perú al convertirse en miembro del Marco Inclusivo sobre Erosión de la Base Imponible y Traslado de Beneficios (BEPS, por sus siglas en inglés), informó este domingo el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en un comunicado.
La analista Ana Rodríguez-Calderón, quien integra la misión, remarcó que además de hablar sobre el BEPS, explicarán «los estándares internacionales que existen en relación con las zonas con beneficios tributarios y aduaneros que aplican los más de 130 países que participan, e informarles cuáles son los aspectos que podrían no estar completamente alineados con el estándar internacional».
El MEF señaló que el BEPS fue impulsado por la OCDE y el G20, y está conformado por 141 países miembros, entre los cuales se encuentra Perú desde 2017, «con el objetivo de trabajar en conjunto en medidas para prevenir la evasión y la elusión fiscal».
La misión se reunirá este lunes con legisladores de diversas bancadas, entre ellos, con los integrantes de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo y de la Comisión Especial de la OCDE del Congreso.
El martes y miércoles también desarrollará talleres dirigidos a funcionarios del MEF y de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), para brindarles capacitación, principalmente en temas de tributación internacional.
Se reunirá, además, con representantes del sector privado y de la Zona Franca de Tacna, región fronteriza con Chile, para exponerles detalles de los regímenes tributarios que ofrecen un tratamiento preferencial, y las consecuencias de que exoneraciones o tasas reducidas se trasladen a zonas distintas a las beneficiadas.
En noviembre de 2012, Perú presentó su solicitud de incorporación a la OCDE, y el Consejo Ministerial de esta organización acordó, en abril de 2014, invitarlo a participar en el «Programa País», un mecanismo para el cumplimiento de estándares y prácticas internacionales.
El pasado 10 de junio, el país andino inició el proceso de adhesión a la OCDE con la adopción de la Hoja de Ruta, un documento que establece los términos y el proceso que debe seguir para su adhesión como miembro pleno del organismo internacional, recordó el MEF.
Perú es el único país de la Alianza del Pacífico (que integra con México, Colombia y Chile) fuera de la OCDE y en enero pasado recibió la invitación para adherirse a la organización, junto con Argentina, Brasil, Bulgaria, Croacia y Rumanía.
Ese proceso, que culminará con una decisión que tendrá que ser unánime de los miembros para cada uno de ellos, incluirá en particular una rigurosa evaluación por más de 20 comités técnicos para que cada uno de los 6 se ajuste a los estándares y a las mejores prácticas definidas.
Unos exámenes técnicos que, según señaló la organización, implicarán modificaciones en la legislación, en las políticas y en las prácticas, y servirán como un «potente catalizador» de las reformas. EFE
dub/lll
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.