Mujeres alzan la voz por falta de protección en El Salvador y contra régimen de excepción
San Salvador, 25 nov (EFE).- Un grupo de unas 20 salvadoreñas alzaron este martes la voz por la falta de estrategias y políticas de prevención de la violencia contra las mujeres y la implementación en el país centroamericano de un régimen de excepción contra las pandillas y por medio del cual han sido detenidas cientos de «inocentes».
Las mujeres se concentraron en la fachada del Palacio Nacional y luego de movilizaron a la entrada de la Biblioteca Nacional, en el corazón de la capital salvadoreña, como una acción en el marco del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia Hacia la Mujer.
Con carteles y pancartas, las salvadoreñas protestaron ante la falta de políticas en El Salvador para prevenir la violencia hacia ellas, «el silencio» y la «negación» gubernamental ante los casos de feminicidios y agresiones, y el «ocultamiento» de información pública y estadísticas de casos de violencia.
Marisela Ramírez, asistente a la concentración y miembro del Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular, dijo en declaraciones a EFE que en el país «es urgente el restablecimiento de políticas, programas y proyectos que estaban en función, antes de la llegada (a la Presidencia) de (Nayib) Bukele, de garantizar y proteger los derechos de las mujeres».
«Existe un retroceso profundo de esta sociedad porque el gobierno se niega a dar información clara y contundente sobre lo que ocurre en el país», señaló.
La joven añadió que «cada año que pasa estamos identificando que perdemos más derechos» y «eso vulnera todas las condiciones en las que nosotras nos desarrollamos».
De acuerdo con datos de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa), entre el 1 de enero al 20 de noviembre del año en curso de registran al menos 24 feminicidios, de los que 12 fueron perpetrados por parejas o exparejas de las víctimas.
A lo largo de 2024, organizaciones de mujeres contabilizaron 38 feminicidios en El Salvador. Agosto de ese año fue el mes más violento con ocho asesinatos. Del total de casos, el 52 % fue cometido por las parejas o exparejas de las víctimas.
En El Salvador, las autoridades no catalogan los asesinatos de mujeres como feminicidios y no brindan estadísticas sobre este tipo de muertes.
Además, las instituciones salvadoreñas niegan el acceso a datos de violencia, incluida la información sobre muertes violentas de mujeres.
Derogación del régimen
Ramírez indicó que la derogación del régimen de excepción es otra de las demandas de las salvadoreñas en el día de la Erradicación de la Violencia Hacia la Mujer, ya que señaló que al menos 7.000 mujeres «se encuentra detenidas injustamente, ya que son inocentes».
Además, denunció que «las mujeres detenidas en el marco de este régimen han sufrido de violencia sexual por parte de agentes de la Policía y elementos de la Fuerza Armada» y antes esto «el gobierno no quiere admitir que haya toda una institucionalización de violencia sexual en contra de las mujeres».
El régimen de excepción, señalado de violentar derechos, deja más de 89.900 detenidos y se aprobó tras el asesinato de más de ochenta personas en un fin de semana a finales de marzo de 2022, lo que investigaciones periodistas señalan que se dio por la ruptura de un pacto entre el Gobierno del presidente Nayib Bukele y las bandas criminales. EFE
sa/rao/cpy
(foto)(video)