The Swiss voice in the world since 1935

Mujeres guatemaltecas exigen justicia y el fin de la violencia en una marcha nacional

Ciudad de Guatemala, 25 nov (EFE).- Cientos de mujeres indígenas, garífunas y mestizas, convocadas por la Coordinadora 25 de Noviembre, que agrupa a más de un centenar de organizaciones, marcharon este martes en varias ciudades de Guatemala para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La movilización se centró en demandar el cese de la violencia, la impunidad y la falta de cumplimiento de los derechos por parte del Estado.

Durante la jornada, las manifestantes recordaron a las 376 mujeres que han muerto de forma violenta solo este año en Guatemala.

La vocera de la Coordinadora 25 de Noviembre, Sandra Poac, señaló, en la marcha en el Centro Histórico de la capital, que la organización se pronuncia cada año para erradicar la violencia contra las mujeres.

Poac afirmó que el Estado es un «deudor histórico» de los derechos de las mujeres y, por muchos años, ha sido uno de sus principales violentadores, ya que existen convenios internacionales ratificados que no se han cumplido y otros pendientes que deben garantizar los derechos laborales y económicos de las mujeres.

En cuanto a la justicia, Poac indicó que los retos son «muchos y muy diversos» y que numerosas mujeres, incluyendo mujeres trans y mayas, «ya no creen mucho en el sistema de justicia» porque hay denuncias que han sido «engavetadas» (archivadas).

Feliciana Macario, representante de la plataforma nacional de organizaciones de víctimas, destacó por su parte la importancia de seguir luchando por defender los derechos de las mujeres y contra la violencia, y destacó que, principalmente en el caso de las indígenas, hay poco acceso a la justicia, sobre todo debido a la discriminación.

«En los territorios, muchas de las mujeres no pueden hablar en español. Entonces también es una limitación para decirles que vengan otro día o que traigan a su traductor o cualquier excusa para no atender el tipo de violencia», recalcó.

En uno de esos territorios indígenas, un proyecto minero ha generado violencia contra las mujeres, denunció Marisol Guerra, presidenta de la Comisión de la Mujer del Parlamento Xinka, uno de los tres pueblos originarios de Guatemala.

También Minerva Castañeda, de la Red Multicultural de Mujeres Trans (RedTrans), detalló que, como mujeres trans, sufren una «discriminación estructural» por parte del Estado y que muchas prefieren no denunciar porque al acudir a la policía «ya existe una discriminación».

Además de la capital, la Coordinadora 25 de Noviembre y otras organizaciones realizaron actividades en otros puntos del país con caminatas, festivales, caravanas o un homenaje por la sentencia de 2024 por el femicidio de la niña Chelsiry Hernández, ocurrido en el año 2000. EFE

ao/mt/cpy

(foto)(video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR