Mujeres marchan en Panamá por una vida libre de violencia y agresión
Ciudad de Panamá, 25 nov (EFE).- Decenas de mujeres marcharon este martes en Panamá en rechazo a toda forma de agresión física o digital, los feminicidios y las muertes violentas en el país, algunas -según denunciaron- con «mucha saña», en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Machista.
El grupo de mujeres, que caminaron desde una iglesia, en pleno centro de la capital, hasta la sede del Ministerio Público (MP, Fiscalía), clamaron en sus consignas por el «derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo», así como también a una «vida digna y libre de todas las formas de violencia».
En Panamá, según cifras del MP, hasta octubre de 2025 se han registrado 13 feminicidios, 14 tentativas y 16 muertes violentas (que no fueron consideradas feminicidios), en tanto que en 2024, en su orden, se dieron un total de 18 (-28%), 8 (75%), 24 (-33%).
Algunas de estas muertes han conmocionado al país, como fue el caso reciente de una joven que fue atacada a puñaladas por su antigua pareja a plena luz del día en una plaza pública.
Del total de 13 feminicidios registrados en 2025, cinco han sido con arma blanca, mientras que de las 16 muertes violentas, 14 lo han sido con arma de fuego.
Estos mismos datos dan cuenta de que en el quinquenio 2019-2023 se registraron un total de 110 feminicidios, 69 tentativas y 119 muertes violentas de mujeres.
«Creo que nosotros tenemos que aprender a dimensionar el daño que deja en la sociedad la muerte de una mujer. Yo aplaudo los estudios, todos los observatorios, pero creo que tenemos que aprender a ver más allá de las cifras la dimensión de la muerte de una mujer en la sociedad», dijo a EFE Sharon Pringle, de la organización Épica Fundación.
Además advirtió que hay que poner atención en la violencia digital, que «está cogiendo mucho más fuerza, se ven muchas más cuentas».
«Es más -prosiguió- me contaban de una cuenta en WhatsApp que promueven (el) maltrato a la mujer. Hay cuentas de mensajería donde hombres se juntan, promueven (ese) maltrato a la mujer (y suben) fotos (a la red) sin consentimiento».
Para Pringle, todo esto significa un «retroceso en materia de derechos humanos» en Panamá.
Melvis Gernado Henríquez, de la etnia Guna y miembro de la Coordinadora de Mujeres Indígenas de Panamá (Conamup), comentó a EFE por su parte que «es muy preocupante la realidad» que se está viviendo en el país y en el resto de la región: «Vemos muchos femicidios (…) muy violentos, con una violencia desmedida». EFE
cl-fa/mt/rrt
(foto) (vídeo)