Mulino: Panamá no presta su territorio para ningún tipo de acto hostil contra Venezuela
Ciudad de Panamá, 13 nov (EFE).- El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, negó este jueves que su país se preste para algún «acto hostil contra Venezuela» y aseguró que el entrenamiento de militares estadounidenses en territorio panameño se suscribe a acuerdos de cooperación bilaterales con Washington.
«Con relación a lo de Venezuela, nosotros no tenemos nada que ver con eso, ni Panamá está prestando su territorio para ningún tipo de acto hostil contra Venezuela ni contra ningún otro país del mundo», declaró Mulino en su conferencia de prensa semanal.
El presidente respondió así a la pregunta de una periodista sobre si la presencia en Panamá de tropas estadounidenses para entrenamientos en la selva estaba vinculada al despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, que habían desatado versiones sobre algún tipo de intervención en Venezuela.
«Son dos temas distintos (…) no tiene que ver una cosa con la otra», afirmó Mulino, al explicar que «los ejercicios que se convienen hacer con unidades militares de Estados Unidos» en territorio panameño responden a «un protocolo que se autoriza por parte del Ministerio de Seguridad no solamente en el Darién (…) que es un lugar apto, muy idóneo para ese tipo de entrenamiento».
Mulino recordó además que Panamá sirve periódicamente de escenario de ejercicios militares multinacionales, como es el caso del Panamax, que congrega en el país a fuerzas de seguridad «que vienen de todas partes».
«Y esté el Canal (interoceánico) de por medio, que es una entidad que hay que salvaguardar integralmente todas las fuerzas policiales y militares del mundo», añadió.
EE.UU. mantiene desde agosto pasado un inédito despliegue militar en el Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico, pero el Gobierno de Nicolás Maduro insiste en que se trata de una «amenaza» para propiciar un «cambio de régimen» en Venezuela.
Según la Armada estadounidense, el portaaviones más grande del Pentágono, el USS Gerald R. Ford, y su grupo de ataque -más de 4.000 marineros y decenas de aeronaves tácticas- llegó a Latinoamérica este martes.
Los ejercicios conjuntos de EE.UU. y Panamá, que carece de Ejército desde 1990, son frecuentes tras la invasión estadounidense de 1989 y en abril pasado renovaron su cooperación en este campo mediante un memorando de entendimiento que generó inicialmente cierta polémica en el país centroamericano porque prevé más presencia militar estadounidense temporal y rotativa.
También coinciden con el despliegue militar sin precedentes en el Caribe que lleva a cabo EE.UU. como parte de la guerra que le ha declarado al narcotráfico, con el que vincula al Gobierno venezolano de Maduro, por el que ofrece una recompensa de 50 millones de dólares. EFE
gf/mr