
Noboa: «Entre hoy y mañana» se abren vías en epicentro de protestas indígenas en Ecuador
Quito, 22 oct (EFE).- El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, aseveró este miércoles que «entre hoy y mañana» abrirán todas las vías en la provincia de Imbabura, epicentro de las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) contra el alza del diésel y otros reclamos.
«Estamos tomando ya una decisión más fuerte: vamos a abrir todas las vías entre hoy y mañana, y tenemos un programa de reactivación económica a las víctimas de estas manifestaciones violentas de más de 50 millones de dólares para Imbabura, para el norte Pichincha y para el sur de Carchi», dijo.
Las protestas de la Conaie, que comenzaron el pasado 22 de septiembre, se convocaron con carácter nacional e indefinido, pero se han centrado en Imbabura, y han habido protestas esporádicas en otras cinco de las 24 provincias del país, caracterizadas, principalmente, por el corte de carreteras.
En una entrevista con radio Democracia, Noboa cuestionó que se haya cortado la circulación vial durante las protestas y también que se haya afectado al derecho al trabajo, pues en ciudades como Otavalo (Imbabura), los manifestantes han impedido que se abran los comercios.
«Tenemos imágenes en las cuales se ve manifestantes, algunos de ellos extranjeros, ponchándole las llantas a gente que anda en bicicleta, en moto, trabajadores», dijo al agregar que los manifestantes también han atacado empresas, florícolas, locales pequeños de gente, que tiene eso como patrimonio.
Diálogo
Noboa aseveró que el paro se ha focalizado debido a que han mantenido diálogos con dirigentes indígenas -aunque no los líderes de la Conaie- y destacó que «la gran mayoría del Ecuador se sigue moviendo».
Ello «es porque hemos tenido un diálogo constante con las comunidades, hemos dado ayuda focalizada en las zonas de mayor necesidad, en la parte agrícola, en la parte productiva, la parte de bonos», añadió.
Al eliminar el subsidio, el Ejecutivo ofreció bonos e incentivos para los sectores más vulnerables y los directamente afectados por la medidas, y Noboa apuntó que hasta ahora han entregado el equivalente a unos 100 millones de dólares, con la perspectiva de que sean más de 500 millones de dólares en los próximos seis meses.
Noboa destacó que, pese a la eliminación del subsidio, la economía se ha desarrollado y en septiembre, las ventas crecieron en un 13,2 % y la inflación fue 0,08 % lo que «significa que no se disparó el costo de la vida».
La Conaie -con cuyos líderes no ha habido acercamiento por parte del Gobierno- ha señalado que la solución a la crisis pasa por un diálogo nacional, público, transparente, sin condicionamientos ni represión.
Protestes de 2019 y 2022
La Conaie ya protagonizó en 2019 y 2022 masivas protestas que llevaron a los entonces presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En esas movilizaciones, el foco principal de las protestas fue Quito, que este año solo ha registrado marchas esporádicas, pues Noboa asevera haber «protegido» a la ciudad al haber cambiado la sede del Ejecutivo, tan pronto se anunció el paro, a la provincia de Cotopaxi, de alta concentración indígena.
En las protestas de 2019 hubo «afectación de más de 1.000 millones de dólares en Quito; en 2022, más de 2.000 millones; en el 2025 ni siquiera una centésima de eso en afectación en Quito porque supimos proteger la ciudad», comentó.
La protesta de este año comenzó en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, pero luego la Conaie incluyó la exigencia de bajar del 15 al 12 % el Impuesto al Valor Agregado, la liberación de los detenidos durante las manifestaciones, subir el salario básico de 470 a 650 dólares, y el rechazo al referéndum de noviembre en el que, entre otras cosas, se preguntará sobre la posibilidad de instalar una Asamblea Constituyente para reemplazar la Constitución creada en el Gobierno de Rafael Correa (2007-2017). EFE
sm/nvm