Noboa llega a su segundo año en el poder marcado por una primera gran derrota en las urnas
Quito, 23 nov (EFE).- El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, cumple este domingo dos años en el poder, con su primer gran revés político a cuestas: la contundente derrota del pasado domingo en las urnas, que frenó sus planes de reforma constitucional y dejó en evidencia la disconformidad ciudadana por su gestión.
Noboa llegó al poder en 2023 para completar el período de Guillermo Lasso (2021-2025) y este año logró la reelección hasta 2029. Estas son las claves de sus dos primeros años en el poder:
1.- La mayor derrota en las urnas
El 16 de noviembre, los ecuatorianos dijeron ‘No’ a las cuatro preguntas planteadas en el referéndum y consulta popular impulsados por Noboa, que buscaba instalar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Carta Magna (61,81 %) y retomar la instalación de bases militares extranjeras (60,83 %).
Además reducir el número de asambleístas (53,72 %) y eliminar la financiación con dinero público a los partidos políticos (58,31 %).
2.- Economía
En septiembre de 2025, la economía registró un crecimiento interanual de 4,8 %, impulsado por la recuperación de los sectores de servicios, manufactura, comercio, y petróleo y minas.
Bajo el acuerdo crediticio con el FMI, ascendente a 5.000 millones de dólares en cuatro años (2024-2028) para cuadrar las cuentas públicas, Noboa ha tomado medidas impopulares de ajuste fiscal: alzó el impuesto al valor agregado del 12 al 15 %, redujo el subsidios a las gasolinas más consumidas y lo eliminó para el diésel, recortó el número de ministerios y anunció el despido de 5.000 funcionarios.
Noboa ha logrado ordenar las cuentas públicas, pero ha recibido duras críticas por no solucionar, entre otros, la crisis en el sector de la salud.
3.- ‘Conflicto armado interno’
En 2024, Noboa declaró el ‘conflicto armado interno’ para luchar contra las bandas criminales, a las que pasó a llamar «terroristas». En su administración han capturado a varios líderes de grupos criminales.
Pese a que convirtió a la seguridad en el eje central de su Gobierno, los niveles de violencia mantienen a Ecuador a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios, con proyecciones de cerrar el 2025 con un récord de 52 por cada 100.000 habitantes.
4.- Crisis carcelaria
La violencia en las cárceles se ha saldado con masacres por enfrentamientos entre bandas, pese a que ahora están bajo control de los militares y policías.
Noboa construyó la cárcel del Encuentro, a la que, pese a estar aún en obras, trasladó a unos 300 reclusos, los «más peligrosos» -según el Ejecutivo- incluido el exvicepresidente Jorge Glas.
5.- Crisis diplomática con México
El asalto policial a la Embajada de México en Quito en abril de 2024 para detener a Glas -a fin de que termine de cumplir en la cárcel sus sentencias por corrupción- desató una crisis diplomática con México. Se rompieron relaciones y ambos países se demandaron en cortes internacionales.
6.- Tensiones políticas
Sin grandes tensiones políticas en la Asamblea Nacional, liderada por el oficialismo, Noboa ha mantenido un pulso marcado con la Corte Constitucional, que es prácticamente su único contrapeso político, y que le ha suspendido varias leyes que el presidente consideraba indispensables contra la criminalidad.
Noboa lideró dos marchas contra los jueces, a quienes su Gobierno acusó de ser «enemigos de la ciudadanía».
7.- Relaciones internacionales
EE.UU. es el socio estratégico con el que Noboa ha estrechado vínculos, principalmente para enfrentar el crimen organizado.
Pero, más allá de esa cercanía, Noboa ha buscado proyectar a Ecuador como un país abierto al mundo, promoviendo vínculos con Europa y Asia, impulsando el comercio y la cooperación.
La estrategia incluyó acercamientos con organismos multilaterales para obtener financiación y cooperación técnica, especialmente en seguridad y desarrollo. EFE
sm/nvm