
ONG exige a Cuba declarar la «emergencia sanitaria» por chikunguña, dengue y oropouche
Madrid, 22 oct (EFE).- El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) exigió este miércoles al Gobierno cubano la declaración de la «emergencia sanitaria» por el brote nacional de tres enfermedades provocadas por la picadura de mosquitos: dengue, chikunguña y oropouche.
La ONG, con sede en Madrid, advirtió en una nota de prensa que «hay barrios enteros» de la isla infectados con estas arbovirosis.
De igual forma, refirió que ha recibido testimonios que exponen una «alarmante crisis sanitaria» así como la incapacidad sistémica de los servicios de salud para proporcionar diagnósticos precisos y tratamientos efectivos.
Resaltó, asimismo, que las personas afectadas reportan síntomas como: fiebre alta; mialgias; dolores en articulaciones; ictericia (coloración amarilla en la piel); diarrea profusa; vómitos y erupciones cutáneas.
«La severidad de estas manifestaciones, particularmente en población pediátrica y de adultos mayores, pone de manifiesto la urgencia de una respuesta sanitaria oportuna», añadió. También llamó la atención sobre los presos infectados.
El Observatorio consideró que hay «mucha incertidumbre» sobre la respuesta gubernamental a esta situación, sobre todo porque, según la oenegé, muchas personas desisten de acudir a los centros de salud por la escasez de recursos para diagnosticar.
Esta situación, argumentó, pone en evidencia «una profunda disfunción en la infraestructura sanitaria que compromete la salud pública».
La pasada semana, la viceministra de Salud Pública, Carilda Peña, reconoció que la actual circulación de los virus del dengue, el chikunguña y el oropouche representa un problema «nacional» debido a que los índices de infestación de mosquitos son «muy elevados» y la situación por la falta de combustible en el país es «muy compleja» como para poder realizar las fumigaciones necesarias.
En declaraciones a la televisión estatal, Peña también confirmó el fallecimiento de tres personas este año a causa del dengue, y que esa enfermedad está presente en 12 de las 15 provincias.
En el caso del chikunguña -reportado por primera vez en la isla en 2015- la funcionaria dijo que circula en ocho provincias, tras reaparecer este año con un brote en la localidad de Perico (Matanzas) y advirtió que esta enfermedad resulta «muy molesta» pero no se asocia a fallecimientos.
Hasta la fecha, el Ministerio de Salud Pública insular no ha informado sobre cifras actualizadas de casos.
La circulación de estas enfermedades ha coincidido con una profunda crisis económica en el país, reflejada en apagones constantes, irregularidades en el abastecimiento de agua, el escaso transporte público y la dolarización parcial de la economía.
De acuerdo con estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la última década, Cuba ha notificado en dos años distintos más de 3.000 casos de dengue. EFE
rmo/jce/gad