
ONG Hias alerta de una reducción financiera para asistencia humanitaria en América Latina
Ciudad de Panamá, 6 dic (EFE).- La organización humanitaria Hias alertó este miércoles de que América Latina y el Caribe, cerca de cerrar 2023, sufre una reducción en la financiación para enfrentar el desafío de asistencia humanitaria al creciente número de personas desplazadas en la región «con un respaldo en su punto más bajo».
En ese sentido, la ONG Hias, en un comunicado fechado en Panamá, señala que en 2023 las necesidades de financiación en la región han aumentado «hasta casi 4.000 millones de dólares».
Sin embargo, apunta que hasta la fecha solamente se ha cubierto una media del 29 % de los fondos requeridos, por debajo de la media mundial, lo cual supone un descenso del 20 % en comparación con el año anterior.
Este impacto es «especialmente pronunciado» en Honduras y entre las personas refugiadas y migrantes venezolanas en 17 países de la región, con niveles de financiación recibidos hasta ahora en 2023 que se sitúan en el 15 % y el 20 %, respectivamente.
Esto presupone, según Hias, una preocupante reducción de la prestación de asistencia oportuna y eficaz a quienes la necesitan.
Con relación a esto, la vicepresidenta sénior de HIAS para América Latina y el Caribe, Cristina García, dijo que «el panorama actual de la financiación, incluido el apoyo de los EE.UU., supone una amenaza crítica para la capacidad de abordar las crecientes necesidades (humanitarias) en la región».
«Las repercusiones de estos recortes se sienten de forma aguda, especialmente entre las poblaciones vulnerables a las que nos esforzamos por apoyar, exacerbando sus ya difíciles circunstancias», afirmó García, que hizo un llamado a la comunidad internacional para que intensifique sus esfuerzos en esta crisis.
Y hacen «un llamamiento a la comunidad internacional para que redoble sus esfuerzos para hacer frente a estas crisis, reconociendo que una financiación sostenida y flexible es esencial para lograr un impacto significativo en las vidas de los millones de personas afectadas en la región».
Las limitaciones de fondos, explicó Hias, han hecho que aplique un difícil proceso de reducción de ciertas operaciones en varios lugares de la región, lo que ha llevado a la «reasignación de fondos para mantener los objetivos operativos».
Esto, detalló García, los ha obligado a tomar «decisiones difíciles y dar prioridad a las personas más vulnerables, reconociendo que algunas se han quedado sin apoyo esencial».
La ONG destaca además que la ausencia de un plan coordinado de respuesta a los movimientos mixtos de personas en la región «es igualmente alarmante, con falta de información disponible que permita comprender cómo se canalizan los fondos, se rinden cuentas y se monitorean éstos».
A mediados de año, la organización humanitaria Hias señaló que América vive una crisis migratoria sin precedentes con el flujo masivo de migrantes hacia el norte del continente en busca de mejores condiciones de vida.
Hay unas 20 millones de personas desplazadas «ahora mismo» por la región, según datos citados por Hias.
Panamá y su peligrosa selva de Darién es uno de los principales puntos que cubren los migrantes en su camino hacia Norteamérica. Con una media de más de mil llegadas diarias, se espera que se alcance los 500.000 migrantes que atravesaron esa selva este año, una cifra histórica que subraya la crisis migratoria que atraviesa el continente. EFE
fa/adl/jrh
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.