ONU conmemora la convención contra crimen organizado y destaca legado de jueces italianos
Viena, 11 nov (EFE).- La ONU conmemoró este martes el 25 aniversario de la ‘Convención de Palermo’, que trata de fortalecer la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado, un negocio ilegítimo que mueve cada año billones de dólares y causa casi 100.000 muertes anuales.
En un acto celebrado en la sede de Naciones Unidas en Viena participaron hoy los presidentes de Italia, Sergio Mattarella, y su homólogo austríaco, Alexander Van der Bellen, junto con otros altos representantes de diferentes organismos de la ONU.
El mandatario italiano prometió en su discurso “la renovación solemne del compromiso de luchar contra la delincuencia organizada”, destacando el legado de jueces italianos asesinados en los años 1990 por la mafia.
“Permanecen en la memoria colectiva los sangrientos atentados de 1992 que se cobraron la vida de Giovanni Falcone, Francesca Morvillo y Paolo Borsellino, junto a sus valientes escoltas”, dijo Mattarella.
Recordó que la Convención de Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional (UNTOC), o ‘Convención de Palermo’ por la ciudad italiana dónde fue negociada, nació en 2000 con la convicción de que la delincuencia internacional sólo puede abordarse “con un amplio consenso de fuerzas”.
La Convención pretende fortalecer la cooperación internacional y crear un marco legal común para definir y penalizar delitos graves, así como facilitar asistencia judicial, la extradición y las investigaciones conjuntas.
Por su parte, la directora ejecutiva de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Ghada Waly, destacó que la Convención, firmada hasta ahora por 194 países, está “más fuerte que nunca”.
Su mayor fortaleza, dijo, es la capacidad para crear igualdad de condiciones, dónde la Justicia se define por un conjunto único de reglas para todos y “donde las víctimas y los testigos no tienen nada que temer”.
Al mismo tiempo, reconoció que el crimen organizado está «más conectado, es más sofisticado, más rentables y más peligroso que nunca».
Según explicó Waly, entre los años 2000 y 2023 unas 95.000 personas murieron cada año a causa del crimen organizado.
Si bien es difícil de estimar su impacto económico, estimó que el crimen organizado mueve «billones de dólares anuales, desviando recursos de las economías, socavando el desarrollo y erosionando la confianza pública.
Según la jefa de investigación de la UNODD, Angela Me, el crimen más lucrativo proviene de los “mercados ilícitos”, que continúan funcionando desde la creación de la Convención: el narcotráfico, la trata de personas o el tráfico de armas.
“Lo que hemos aprendido en 25 años (desde la firma de la Convención) es que el crimen organizado es muy resistente y oportunista”, reconoció la experta italiana.
Además, concluyó Me, las nuevas tecnologías han cambiado la perspectiva del crimen y han modificado la noción de la geografía: “Antes el perpetrador y la víctima estaban en el mismo lugar, ahora pueden estar en países distintos”. EFE
scn-jk/psh
(foto) (vídeo)