
ONU pide a Honduras adoptar medidas para proteger a defensores de territorios ancestrales
Tegucigalpa, 22 oct (EFE).- La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en Honduras manifestó este miércoles su preocupación por el «incremento de hostigamientos» contra la población garífuna y urgió a las autoridades a adoptar medidas eficaces para prevenir y sancionar la estigmatización, así como para proteger a las personas que defienden su territorio ancestral.
En un comunicado, la Oacnudh señaló que los mensajes dirigidos contra la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) y personas de las comunidades garífunas Triunfo de la Cruz, San Juan y Trujillo están generando «desinformación y polarización» sobre el derecho al territorio ancestral.
Ese clima, advierte la Oficina, se produce en un contexto de “falta de avances” del Estado de Honduras en el cumplimiento de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos relacionadas con las comunidades garífunas, y por la inactividad de la Comisión Interinstitucional para el Cumplimiento de Sentencias Internacionales (CIANCSI), una instancia clave para garantizar el derecho colectivo a la propiedad ancestral.
La Oacnudh también informó que ha recibido reportes sobre «actos de hostigamiento, amenazas y disparos» ocurridos recientemente en San Juan y Triunfo de la Cruz contra miembros de la Ofraneh, presuntamente perpetrados por grupos armados.
Según la Oficina, la ausencia de una «respuesta estatal efectiva y de medidas para prevenir, investigar y sancionar» los hechos de violencia y la estigmatización vulnera las obligaciones internacionales del Estado en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
«Los discursos de estigmatización y deslegitimación pueden generar un entorno de hostilidad e intolerancia que incrementa los riesgos para la seguridad e integridad de las personas defensoras y sus comunidades», enfatizó.
Frente a esta situación, la Oacnudh hizo un llamado a las autoridades hondureñas para que se abstengan de emitir declaraciones públicas que «estigmaticen o desacrediten» a las personas defensoras de derechos de los pueblos indígenas y afrohonfureños.
Además, reafirmar la legitimidad del trabajo de quienes defienden los derechos de los pueblos indígenas y afrohondureños; adoptar medidas «eficaces» para prevenir y sancionar actos de estigmatización, amenazas y hostigamientos, y garantiza la seguridad e integridad de las personas defensoras y de las comunidades afectadas.
También pide a Honduras que asegure el cumplimiento efectivo de las sentencias internacionales relacionadas con el derecho al territorio ancestral del pueblo garífuna.
Organizaciones garífunas y defensores de derechos humanos han reclamado por años la implementación plena de las sentencias internacionales que reconocen el derecho al territorio ancestral. EFE
ac/rao/nvm