Organizaciones de Ecuador impulsan reformas al código penal para reducir siniestros viales
Guayaquil (Ecuador), 26 nov (EFE).- Más de 60 organizaciones de la sociedad civil de Ecuador, integradas en la Coalición por la Movilidad Segura, impulsan reformas al código penal para reducir los siniestros viales, que son la segunda causa de muertes violentas, solo superada por la criminalidad.
Ecuador registra la mayor mortalidad vial en Suramérica al tener un promedio de once fallecidos en accidentes de tráfico cada día, lo que equivale también a una muerte cada dos horas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) citados por la coalición, lo que los ha llevado a plantear ajustes normativos relacionados con el exceso de velocidad y la conducción bajo los efectos del alcohol.
Señalaron que el exceso de velocidad fue el responsable del 45 % de los siniestros viales en 2024, provocando dos de cada diez muertes en las vías. «La velocidad es el factor más mortal: un peatón atropellado a más de 50 km por hora tiene escasas posibilidades de sobrevivir», precisaron en un comunicado.
Además, indicaron que conducir bajo los efectos del alcohol aumenta diecisiete veces la probabilidad de morir en la vía, un factor que es el causante del 7 % de siniestros viales.
«En Ecuador, la sanción más alta se aplica desde 1,2 gramos por litro, el doble del límite recomendado por la OMS (0,5 gramos por litro), equivalente a beber una botella de whisky», detallaron los miembros de la coalición.
Por esta razón buscan que se ajusten los límites en la ley a lo que indica la OMS, y que haya tolerancia cero para jóvenes, novatos y motociclistas.
Con respecto al exceso de velocidad, proponen crear un nuevo artículo que elimine los «rangos moderados» y sancione según el exceso real.
Las organizaciones plantean que esta propuesta se incluya en el proyecto de ley reformatoria al código penal que se discute en la Asamblea Nacional (Parlamento) y cuyo segundo debate está previsto que se realice antes de que concluya el 2025.
«No se trata de castigar más, sino de sancionar mejor y con justicia. Las leyes deben proteger la vida y reducir la impunidad. Hoy, la Asamblea tiene la oportunidad histórica de salvar vidas con una reforma coherente y urgente», señaló Sofía Gordón, coordinadora de la Coalición por la Movilidad Segura. EFE
cbs/nvm