Organizaciones denuncian «violencia política» por estancamiento de la mujer en Marruecos
Rabat, 25 nov (EFE).- Alrededor de mil asociaciones feministas en Marruecos, agrupadas en el Movimiento por la Democracia Paritaria, denunciaron hoy una regresión de la participación de las mujeres en política y el estancamiento de su presencia en el Parlamento de cara a las elecciones legislativas previstas para 2026.
El movimiento dirigió este martes una carta abierta al Parlamento en la que denuncia lo que considera «una violencia política» hacia las mujeres «en línea o dentro de las instituciones», así como «la erosión de la democracia participativa consagrada en la Constitución» y «el retroceso en la aplicación del principio de paridad en los mandatos y funciones electivas».
«Estas desviaciones debilitan el proceso democrático, desalientan la participación política de las mujeres y alimentan su desapego. También perpetúan la exclusión y la discriminación, en contradicción con los principios constitucionales y los compromisos internacionales de Marruecos», se lee en la carta.
La carta fue enviada en el marco de la campaña anual de los «16 Días de Activismo contra la Violencia de Género» que comienza este martes con el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, jornada que conmemoran también otros organismos y asociaciones del país como la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), que organizará una sentada de protesta frente al Parlamento.
En su carta, el Movimiento por la Democracia Paritaria lamentó lo que considera una «ausencia de voluntad política manifiesta» de aplicar el principio de la paridad, introducido en la Constitución de 2011.
Exigen un tercio de representación femenina
Tras las últimas elecciones legislativas, en septiembre de 2021, la cuota femenina aumentó y el número de mujeres pasó de 81 a 96, alrededor de una cuarta parte de los 395 diputados de la Cámara de Representantes marroquí (baja).
El movimiento por la paridad reprocha al Gobierno marroquí que no haya trabajado para aumentar la cuota femenina en la actual reforma electoral, que se tramita en el Parlamento, ante las legislativas de 2026, pese a que el Ejecutivo planteó recientemente una iniciativa para facilitar las candidaturas de menores de 35 años y reforzar la representación parlamentaria de las mujeres.
«No avanzamos, nos estancamos», criticó la coordinadora nacional del movimiento, Khadija Errebah, en declaraciones a EFE.
Para Errebah, las mujeres «fueron excluidas» de las consultas que inició el pasado agosto el Ministerio del Interior con los partidos políticos para preparar los comicios del próximo año.
«Las secciones femeninas de los partidos políticos no fueron consultadas y el movimiento feminista estuvo ausente de las consultas», denunció Errebah.
No obstante, consideró que aún hay tiempo para que el movimiento feminista convenza al ministerio de incluir recomendaciones que obliguen a los partidos a reforzar la presencia de mujeres en sus órganos internos y a promover que ocupen un tercio de los escaños con la meta final de alcanzar la paridad parlamentaria.
Sin embargo, admitió que este último objetivo parece difícil de lograr debido a la «falta de voluntad» de los partidos políticos.
El Banco Mundial alertó en su último informe de que solo una de cada cinco mujeres participa en el mercado de trabajo en la región MENAAP (Oriente Medio, Norte de África, Afganistán y Pakistán) y apuntó que eliminar las barreras que limitan el acceso de la mujer a la actividad laboral aumentaría hasta un 30 % el PIB per cápita en estos países.
El organismo internacional subrayó que en la última década hubo un aumento de las mujeres cualificadas en la zona gracias al incremento de las inversiones públicas en educación, pero esto no se tradujo en mayor acceso de las mujeres al mercado laboral, todavía limitado en una región con una de las tasas de actividad femenina más bajas del mundo. EFE
fzb/mar/lar
(foto) (vídeo)