Organizaciones feministas exigen «¡No más femicidios!» y una respuesta estatal en Honduras
Tegucigalpa, 25 nov (EFE).- Organizaciones feministas y colectivos de derechos humanos en Honduras conmemoraron este martes el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con una movilización en la que exigieron «¡No más femicidios!» y una respuesta estatal frente al aumento de asesinatos, desapariciones y agresiones contra las mujeres.
«No más femicidios en Honduras, ni una más, las asesinadas tienen nombre y los agresores también, búsquenlos», dijo a EFE Suyapa Martínez, directora del Centro de Estudios de la Mujer (CDM), durante una movilización en la capital hondureña.
Según cifras de organizaciones feministas, en lo que va del año se registran 232 feminicidios y un acumulado de 7.746 casos entre 2005 y 2024, con niveles de impunidad que superan el 95 %.
Las manifestantes denunciaron la persistencia de altos índices de agresiones y desapariciones y reclamaron políticas públicas más efectivas, y un fortalecimiento de los mecanismos de investigación y acceso a la justicia.
En la marcha, que llegó hasta las inmediaciones del Ministerio Público (Fiscalía), un grupo de mujeres cargó un ataúd para representar los más de 230 asesinatos de mujeres por razón de su género registrados en lo que va de 2025.
Otras manifestantes portaron pancartas con mensajes como «La silla presidencial no es para cobardes, exigimos una democracia sin femicidios» y corearon consignas como «Sin las mujeres, no hay democracia» y «Sin justicia para nosotras, no hay futuro».
Martínez exigió que la Fiscalía active unidades de investigación de feminicidios, fortalezca Medicina Forense con equipos especializados y armonice los protocolos nacionales con el protocolo latinoamericano para la investigación de muertes violentas de mujeres.
La activista reclamó, además, la aprobación de la Ley contra la Violencia Política ante el incremento de agresiones y amenazas hacia mujeres en espacios públicos y electorales, y la tramitación urgente de la Ley Alerta Morada para la búsqueda de mujeres desaparecidas.
Martínez pidió al ganador de las elecciones generales del próximo domingo firmar un «pacto social y fiscal por los derechos de las mujeres», que amplíe los juzgados especializados en violencia de género y exhortó a la población a examinar con rigor a los candidatos.
«No queremos candidatos que nos ignoren, que retrocedan nuestros derechos o que sean agresores. Ningún hombre que sea agresor debe ser candidato», subrayó.
El colectivo hondureño de organizaciones de mujeres, conocido como Plataforma 25 de Noviembre, denunció en un comunicado «la violencia sistemática, continua y brutal» contra las mujeres y señaló que el Estado «no garantiza la vida, la libertad ni la dignidad» femenina en Honduras.
La organización detalló también que el 4 % de las mujeres entre 15 y 49 años ha sufrido abuso sexual desde los doce años; en el 28 % de los casos el agresor es una persona conocida, en el 25 % un desconocido, en el 20 % un familiar y en el 17,5 % la pareja o expareja.
Las cifras del Sistema Nacional de Emergencias 911 apuntan a 65.187 denuncias por violencia doméstica y maltrato familiar entre enero y septiembre en Honduras, donde las mujeres representan el 52 % de sus diez millones de habitantes. EFE
ac/gr/gf/eav
(foto)(video)