
Oriente Medio, Ucrania y geoeconomía, en el menú de los líderes para su cumbre en Bruselas
Bruselas, 25 jun (EFE).- Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea abordarán en su cumbre en Bruselas la situación en Irán, la revisión del acuerdo de asociación entre la UE e Israel, las sanciones a Rusia por su invasión de Ucrania y la defensa o la situación «geoeconómica», a menos de dos semanas de que acabe el plazo para negociar con EE.UU. sobre los aranceles.
La última cumbre del curso político europeo antes del verano arrancará en torno a las 11 de la mañana del jueves con el objetivo de tratar todos los temas de la agenda en una única jornada, ya que muchos de los líderes llegarán directos de la cumbre de la OTAN en La Haya, donde los aliados se han comprometido a invertir para 2035 un 5 % de su PIB en defensa.
En el frente de Oriente Medio, la reunión vendrá marcada por la revisión del acuerdo de asociación entre la UE e Israel que ha emprendido Bruselas por las dudas del cumplimiento de Tel Aviv con los derechos humanos y por la escalada del conflicto en Irán, después de que el país persa e Israel hayan intercambiado ataques diarios con misiles y drones desde la madrugada del 13 de junio y del alto el fuego entre ambos anunciado por Donald Trump.
La alta representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Kaja Kallas, prevé dar cuenta ante los líderes del informe de situación elaborado por los servicios diplomáticos europeos, que ve indicios de que Israel habría violado sus obligaciones con sus acciones militares en Gaza y Cisjordania.
De momento no hay consenso, no obstante, sobre si la revisión de este acuerdo quedará reflejada de alguna manera en las conclusiones a Veintisiete al final del encuentro, ya que hay países que lo rechazan de plano frente al convencimiento de España de que debe ser mencionado.
«Borrarlo de las conclusiones sería raro porque han pasado cosas, hay una revisión que es innegable y (…) hay 55.000 muertos», señaló una fuente diplomática.
Esta fuente diplomática consideró complicado que los ministros lleguen nunca a alcanzar un consenso en favor de suspender el acuerdo de asociación -respuesta por la que aboga España- pero apuntó a que el informe debe permitir a la diplomacia europea hablar con Israel sobre la situación en Gaza.
A falta de ese fragmento controvertido, el consenso de los países está en insistir en el alto el fuego en Gaza, así como asegurar el acceso total de la ayuda humanitaria para los palestinos y la liberación de todos los rehenes.
En cuanto a Irán, los países insistirán en la urgencia de lograr una solución diplomática negociada, de desescalar el conflicto y de que el país persa nunca acceda al arma nuclear, aunque fuentes diplomáticas reconocen que se trata de una situación en constante movimiento y que el lenguaje final podría cambiar.
Sanciones a Rusia
La invasión rusa de Ucrania volverá a tener un hueco destacado en la agenda de los líderes europeos, si bien el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se conectará finalmente a la cumbre por videoconferencia en lugar de en persona como inicialmente se había planteado.
Más allá del consenso habitual en el apoyo a una paz justa y la condena de los últimos ataques del Kremlin, los líderes intentarán buscar un acuerdo político para impulsar un nuevo paquete de sanciones a Moscú, el decimoctavo, y para prorrogar las medidas restrictivas anteriores que expiran el próximo 31 de julio, ambos temas que requieren unanimidad.
La resistencia viene de los sospechosos habituales, Hungría y Eslovaquia, que acuden a Bruselas buscando garantías sobre la seguridad del suministro energético en los textos de las sanciones, si bien varias fuentes diplomáticas confían en que se resuelvan los vetos y se quede encaminado para que los embajadores de los Estados miembros lo finalicen en los días posteriores.
Geoeconomía y defensa
La segunda mitad de la jornada, desde la tarde hasta la cena de líderes, se dedicará al perenne debate sobre la seguridad y la defensa europeas y a una discusión más amplia sobre cuestiones de «geoeconomía», competitividad y comercio.
Muchos de los líderes europeos vienen precisamente de acordar invertir para 2035 un 5 % de su PIB en defensa en la cumbre de la OTAN en La Haya, pero se espera que el debate en Bruselas se centre también en los avances que se han logrado a nivel europeo, con acuerdos como el reciente sobre el instrumento para conceder 150.000 millones de euros de préstamos a los Estados miembros para la industria de la defensa.
En materia geoeconómica, este será el último encuentro de los líderes europeos antes de que el próximo 9 de julio expire el plazo de 90 días para que la UE y Estados Unidos lleguen a un acuerdo sobre los aranceles. Fuentes diplomáticas se mostraron convencidas de que muchos de los jefes de Estado y de Gobierno querrán preguntar a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sobre cómo avanzan estas conversaciones. EFE
lzu-asa-mb-lpc/cat/ad