The Swiss voice in the world since 1935

París estrena ‘La valquiria’ reinventada por los españoles Calixto Bieito y Heras-Casado

Nerea González

París, 10 nov (EFE).- La Ópera de París estrenará este martes ‘La valquiria’, la segunda entrega de la tetralogía de ‘El Anillo del Nibelungo’ de Richard Wagner, que han reimaginado los españoles Calixto Bieito y Pablo Heras-Casado, como director artístico y orquestal respectivamente de este épico proyecto.

Tras el estreno en enero de ‘El oro del Rin’, el prólogo de este ciclo wagneriano que versa sobre la dicotomía entre el amor y el poder, el escenario de la Ópera parisina en la Bastilla -el más moderno- acoge el capítulo que se centra en la persecución del amor prohibido entre los hermanos Siegmund y Sieglinde.

La ira que provoca su unión entre los dioses hace que el poderoso Wotan, el padre de estos gemelos, envíe a su hija favorita, la valquiria Brünnhilde, a castigarlos, pero esta le desobedece y también deberá soportar sus represalias.

«Yo no conozco ninguna otra obra de arte que genere tanta expectación, pasión, fascinación, como ‘El Anillo del Nibelungo'», aseveró a EFE Heras-Casado, en una entrevista en la antesala del estreno.

Allá donde se representa, detalló Heras-Casado, sigue habiendo auténticas «peregrinaciones» de espectadores que acuden a verla desde todo el mundo y eso, en su opinión, está relacionado con la vigencia de una obra que «nos enfrenta a nosotros mismos» como sociedad sumida en crisis cíclicas.

«Y eso está apoyado -agregó el director orquestal- por una música fascinante. Todavía reta a los músicos, a los cantantes y a los oyentes y fascina por la manera de contar y narrar que tiene».

La puesta en escena diseñada por Bieito es futurista y apocalíptica, plagada de reflexiones sobre la tecnología y el mundo contemporáneo.

De hecho, el director artístico originario de Miranda de Ebro (Burgos) plantea el fragmento más conocido de esta segunda entrega, la ‘Cabalgata de las valquirias’ que introduce el tercer acto, como un espectacular pasaje con imágenes de ejércitos de androides y de destrucción bélica, proyectadas sobre la gigantesca jaula de compartimentos metálicos que compone la escenografía.

La tecnología es el poder

Ese planteamiento no está, pese a todo, tan lejos de la esencia de la obra, que se creó en «los albores del capitalismo y del libre mercado», recordó Heras-Casado, ya que ahora estamos al borde de otra gran revolución, la de la inteligencia artificial, con los dueños de las grandes tecnológicas amasando una ingente cantidad de poder, casi como si fueran nuevos dioses.

«Hay un componente y un enfoque muy claro -reflexiona- en que el poder va en esa dirección: el control de la información y la manipulación, los pactos, etcétera. Y de ahí, de vez en cuando, surge algún atisbo de humanidad, en este sálvese quien pueda».

No es la primera vez que Bieito, un habitual en París, y Heras-Casado trabajan juntos, ya que habían coincidido ya en el Teatro Real de Madrid, en una adaptación monumental de ‘Los soldados’ de Bernd Alois Zimmermann.

«Nos guardamos para los proyectos más grandes que puedan existir», bromeó el director orquestal granadino, que en París no había liderado la batuta en la Bastilla hasta ‘El oro del Rin’, pero sí lo había hecho en la sede de la Ópera en el Palacio Garnier.

Para él, en cuanto a la parte musical, la misión es que la música de Wagner, «que ya de origen fue absolutamente revolucionaria, radical, brutal, excepcional y que ha fascinado desde que se estrenó hace 149 años», siga transmitiendo la misma «tensión» y «novedad», como si fuera la primera vez que se representa.

La siguiente entrega de la tetralogía, ‘Sigfrido’ (‘Siegfried’), llegará en enero y la última parte, ‘El ocaso de los dioses’ (‘Götterdämmerung’), se representará durante el inicio de la temporada 2026-2027.

El proyecto, por tanto, es un plato fuerte en tres temporadas distintas de la Ópera parisina y, además, culminará con dos ciclos completos en los que se representarán de nuevo las cuatro óperas ya a finales de 2026.

Las representaciones de ‘La valquiria’, que durarán hasta el 30 de noviembre, vendrán acompañadas de una exposición sobre ‘El Anillo del Nibelungo’, de una serie de encuentros con los equipos artístcos y especialistas en la obra y de la proyección de la tetralogía que dirigió Pierre Boulez y puso en escena Patrice Chéreau en 1976, en el Festival de Bayreuth (Alemania), fundado por Wagner. EFE

ngp/cat/mb

(vídeo) (foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR