
«Paseo Matemático Al-Ándalus» comienza en Argel su gira internacional
Argel, 26 feb (EFE).- La exposición «Paseo Matemático Al-Ándalus», que aterriza este fin de semana en la capital argelina como primera etapa de su gira internacional, suma arte, matemáticas e historia para explicar de manera interdisciplinar el rico patrimonio andalusí en España (711-1492).
Inaugurada este sábado por la Fundación Descubre en la sede del Instituto Cervantes de Argel, esta muestra divulgativa se prolongará hasta el próximo 14 de marzo para ofrecer una mirada renovada sobre los edificios del periodo califal, almohade y nazarí y permitir una mayor comprensión de conceptos matemáticos como la simetría, la proporción o la antropometría.
Su director científico, Álvaro Martínez Sevilla, explicó a EFE que el proyecto fue creado hace tres años, en plena pandemia, gracias a un equipo de expertos andaluces de gran trayectoria en diferentes áreas de conocimiento y desde entonces ha recorrido un total de ocho ciudades españolas.
«Su primera salida internacional se hace aquí porque consideramos que Argelia forma parte de este mundo y cultura andalusí», celebró este investigador del Instituto Andaluz de Data Science and Computational Intelligence (DaSCI), que destacó la importante aportación del estudio de la cultura andaluza en España a la cultura andalusí del país magrebí.
A través de 24 paneles con monumentos como la Alhambra de Granada, la Mezquita y Sinagoga de Córdoba, la Giralda, el Real Alcázar y la Torre del Oro de Sevilla; el arte, la ciencia y la tecnología se fusionan para explicar de manera sencilla los patrones geométricos que aparecen en sus paredes y que son más que simples motivos decorativos.
«Las matemáticas pueden contribuir de manera muy decisiva porque aplicadas al patrimonio andalusí nos informan de un lado de cómo ha sido construido en cuanto a su aspecto funcional y, por otro, del aspecto decorativo, asociado al uso ceremonial y que tiene un valor simbólico muy fuerte», explicó Sevilla.
El nuevo enfoque que se sirve de las matemáticas, insistió, permite transmitir el legado patrimonial de Andalucía que «es reconocido universalmente por la belleza, porque encandila, por la simetría». EFE
no/nrm/ah
(foto) (vídeo)
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.