
‘Patria o Colonia’: el peronismo recupera eslóganes del pasado, ahora contra Milei y Trump
Esther Rebollo
Buenos Aires, 23 oct (EFE).- ‘Patria o Colonia’ es uno de varios eslóganes que el peronismo ha recuperado del pasado contra lo que considera una injerencia de Donald Trump en los asuntos argentinos y la sumisión del presidente Javier Milei a Estados Unidos, durante la campaña para las elecciones legislativas del domingo.
Estos comicios, que renovarán la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, pasarían desapercibidos en condiciones normales, pero se han convertido en un referéndum sobre la gestión de Milei y en un test a la fuerza del peronismo, el histórico movimiento político argentino que acaba de cumplir 80 años y que se presenta como única alternativa al ultraderechista Milei.
Este movimiento está usando como bandera electoral la independencia económica y política de la nación, y compara el momento actual con los tiempos en los que Juan Domingo Perón enfrentó a las élites, en 1945, y Argentina recibió el primer préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), en 1956.
Desde que Milei llegó a la Presidencia, en diciembre de 2023, Argentina ha firmado un crédito de 20.000 millones de dólares con el FMI y un ‘swap’con -intercambio de divisas que cuando se ejecuta se convierte en deuda- por otros 20.000 millones con Estados Unidos.
Además ha asistido a la compra repetida e inédita de pesos argentinos por el Tesoro de EE.UU. para evitar una devaluación y ha visto cómo el secretario del Tesoro de este país, Scott Bessent, ha gestionado más auxilios financieros con instituciones privadas para Argentina.
Pero Milei también ha enfrentado el chantaje de Trump, cuando le dijo, ante periodistas de todo el mundo en la Casa Blanca, que su ayuda estaba condicionada a que su partido, La Libertad Avanza (LLA), gane las elecciones del domingo.
Deuda y precariedad resucitan el peronismo
Javier Milei se presenta como un «especialista en crecimiento económico, con o sin dinero», y ha logrado un control relativo de la inflación, pero su plan de ajuste ha acabado con 18.000 empresas y 253.000 puestos de trabajo, según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Argentina es una de las naciones más endeudadas del mundo y la mayor acreedora del FMI: la deuda externa bruta se situó en el segundo trimestre de 2025 en 305.043 millones de dólares, la más alta desde 1994. De esa cifra 92.964 millones corresponden a deuda contraída con organismos internacionales, de los cuales 55.317 se los debe al FMI, revela el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Es así como los grandes eslóganes de la historia peronista han saltado a la palestra: ‘Colonia o Patria’, ‘Braden o Perón’ y el actualizado ‘Bessent o Perón’ resuenan en redes sociales, calles y veredas, discursos políticos y canciones.
Los lazos de Argentina con el FMI vienen de lejos. En 1956 recibió el primer préstamo del organismo a cambio de que el entonces presidente, Arturo Frondizi, pusiera en marcha un plan de privatizaciones, que comenzó con el Frigorífico Lisandro de la Torre.
Lo que no esperaban el FMI ni Frondizi era la reacción de los trabajadores de esa empresa dedicada a mantener fresca la carne vacuna en el barrio porteño de Mataderos: bajo la consigna ‘Patria o Colonia’ tomaron las instalaciones.
‘Braden o Perón’
Los eslóganes antiimperialistas habían empezado a correr como la pólvora años antes. En 1945, Perón inició su carrera hacia la Presidencia con un apoyo abrumador de los trabajadores y justo cuando el embajador estadounidense era Spruille Braden, un asiduo a meterse en los asuntos argentinos. Bajo el lema ‘Braden o Perón’, el general ganó las elecciones un año después.
Este eslogan, resucitado ahora, está considerado como uno de los más efectivos de la historia política argentina.
Y así se ha visto reflejado en las últimas semanas de distintas maneras. Por ejemplo, cuando el periodista Eduardo Feinmann preguntó a Milei sobre el supuesto servilismo a EE.UU. y el presidente argentino, en su afán por restarle importancia, confundió -de manera atropellada- la consigna “Braden o Perón” por “Biden o Perón”, lo que viralizó aún más el lema en boca del propio mandatario.
El pasado 17 de octubre, cuando el movimiento peronista cumplió 80 años, el popular gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, también recurrió a esas consignas: “Hoy está en riesgo la bandera de la independencia económica y la soberanía política, las que el mismo Perón denunció”.
“El entonces embajador Braden era, no solo el encargado de intentar llevarse la riqueza de nuestro país, sino que se convirtió en el verdadero organizador de partidos y sectores que enfrentaron a Perón. Fue cuando Perón dijo que la opción era fácil, era liberación o dependencia, era Perón o era Braden”, recordó Kicillof.
En el mismo acto, el excanciller Jorge Taiana, otro peronista histórico, se refirió a los acuerdos suscritos con EE.UU.: «Este proyecto de sumisión no es un proyecto de desarrollo para la Argentina, es un proyecto de dependencia, de subordinación (…), es una pieza más en la estrategia global de los Estados Unidos».
«80 años después, es Bessent o Perón», posteó la expresidenta Cristina Fernández desde su prisión domiciliaria este mismo día.
Bessent, el secretario del Tesoro de Trump, respondió, en plena campaña electoral y apoyando sin mesura a Milei: “No queremos otro estado fallido en América Latina, y una Argentina fuerte y estable como buen vecino está explícitamente en el interés estratégico de Estados Unidos”. EFE
erm/nk/cg
(foto) (vídeo)