The Swiss voice in the world since 1935

Países de latinoamericanos y caribeños adoptan medidas para proteger el mar Caribe

San Juan, 22 oct (EFE).- Países de América Latina y el Caribe (ALC) adoptaron este miércoles una nueva hoja de ruta para proteger el mar Caribe, ante crecientes amenazas de contaminación marina y pérdida de biodiversidad, en el marco de la décimo octava conferencia de las Partes del Convenio de Cartagena (COP) celebrada en Jamaica.

«Las decisiones tomadas en Kingston no son meros mandatos medioambientales, sino inversiones en la resiliencia económica de nuestra región», declaró en una rueda de prensa Christopher Corbin, coordinador de la Secretaría del Convenio de Cartagena del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma, por sus siglas en inglés).

Corbin explicó que «nos enfrentamos a algunos de los problemas más acuciantes de la región que afectan al mar Caribe, como la contaminación, la degradación de los hábitats marinos, la pérdida de biodiversidad marina y el sargazo, y acordamos una estrategia colaborativa y financiada de forma sostenible».

Este plan que tiene un presupuesto para el bienio 2026-2027, respalda directamente la visión colectiva de la región de una economía azul resiliente y sostenible, que se basa fundamentalmente en ecosistemas marinos saludables para impulsar los sectores del turismo, la pesca y el transporte marítimo.

La convención, que se llevó a cabo entre el 13 y el 16 de octubre, fue organizada por la Pnuma y el Gobierno de Jamaica, con el apoyo del Programa ACP MEA III de la Unión Europea.

Más de 80 delegados, en representación de las partes contratantes y no contratantes, observadores procedentes de organizaciones internacionales y regionales y de la sociedad civil, asistieron a la cumbre híbrida que puso de relieve el amplio compromiso regional y mundial con la salud del mar Caribe.

«Este compromiso decisivo proporciona un enfoque regional coordinado para la vigilancia, los sistemas de alerta temprana y, lo que es más importante, la exploración de la reutilización sostenible y el desarrollo de la cadena de valor de las algas», subrayó Corbin.

La COP18 acordó propuestas para mejorar y ampliar la Red de Administradores de Áreas Especialmente Protegidas y Vida Silvestre de la región, garantizando que hábitats críticos como los arrecifes de coral, los manglares y las praderas marinas, reciban la protección y la gestión necesarias.

En particular, se aprobó la propuesta de Países Bajos de incluir el Parque Marino de Aruba en la Lista de Áreas Protegidas del SPAW.

Los delegados también reafirmaron su compromiso de abordar los residuos sólidos y la contaminación por plásticos, haciendo hincapié en la transición hacia enfoques de economía circular.

En cuanto al problema del sargazo, se aceptó un enfoque caribeño unificado y se aprobó un Plan de Acción y Directrices para la Gestión del Sargazo.

Los organizadores calificaron la reunión como «un hito importante», por ser la primera vez que se celebró simultáneamente el Convenio de Cartagena, el Protocolo sobre Derrames de Hidrocarburos, el Protocolo sobre Fuentes Terrestres de Contaminación Marina (LBS, por sus siglas en inglés) y el Protocolo sobre Áreas Especialmente Protegidas y Fauna y Flora Silvestres (SPAW, en inglés). EFE

es/ea/gpv

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR