The Swiss voice in the world since 1935

Perú multa con casi 160 millones de dólares a 13 farmacéuticas acusadas de formar «cartel»

Lima, 21 nov (EFE).- Las autoridades de Perú impusieron una inédita multa de 539,5 millones de soles (unos 159,6 millones de dólares o 138,6 millones de euros) a trece farmacéuticas, acusadas de haberse concertado para encarecer las compras sanitarias del Estado, en un caso conocido como el ‘cartel de medicamentos’.

Además, cinco ejecutivos involucrados en la infracción fueron sancionados con una multa conjunta de 262,67 unidades impositivas tributarias (UIT), equivalentes a más de 1,4 millones de soles(unos 414.000 dólares o 360.000 euros).

La decisión fue anunciada este viernes por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), que señaló que fue tomada en primera instancia por la Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC).

La multa fue impuesta a 13 empresas, entre laboratorios y distribuidoras, por un total de 100.852,72 UIT (cada una de las cuales equivale a 5.350 soles), tras considerar que se coludieron en procesos de licitación convocados por el Estado.

«Según la investigación, las empresas coordinaron sus propuestas y abstenciones para ganar las licitaciones de compras de medicamentos entre diciembre de 2006 y febrero de 2020», remarcó el Indecopi en un comunicado.

Las empresas sancionadas fueron B. Braun Medical Perú, Instituto Quimioterápico, Laboratorios AC Farma, Distribuidora Droguería Sagitario, Laboratorios Americanos, Laboratorios Lansier, Pharmagen, Pharma, Laboratorios Portugal, Laboratorios Unidos, Medifarma, Pereda Distribuidores y Teva Perú.

El organismo remarcó que «este cártel afectó la adjudicación de múltiples productos farmacéuticos para el abastecimiento de hospitales públicos».

Una investigación minuciosa

El Indecopi remarcó que la CLC realizó «una minuciosa investigación» de veintitrés licitaciones del Ministerio de Salud y el sistema de seguridad social EsSalud y consultó información económica que reveló que las empresas sancionadas «acordaron sus posturas para definir cómo serían favorecidas con el reparto de medicamentos».

Se descubrió, de esa manera, que realizaron reuniones en grupo y negociaciones bilaterales y, para no ser descubiertas, «evitaron intercambiar correos entre sí o reunirse» de manera presencial e incluso «usaron un lenguaje críptico exclusivo y emplearon sobrenombres con la finalidad de esconder su identidad».

El Indecopi remarcó que la Ley de Libre Competencia de Perú establece que «una de las conductas anticompetitivas más dañinas» comprende los acuerdos entre postores para no competir y, en su lugar, repartirse las licitaciones convocadas por el Estado.

La decisión del CLC, que también ordenó que las empresas sancionadas implementen programas de cumplimiento de las normas de libre competencia por un periodo de cinco años, todavía puede ser apelada ante la Sala Especializada en Defensa de la Competencia del Tribunal del Indecopi, la última instancia administrativa, tras lo cual solo puede ser cuestionada en el Poder Judicial. EFE

dub/fgg/cpy

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR