The Swiss voice in the world since 1935

Perú acoge por primera vez en A.Latina cita mundial sobre semillas y seguridad alimentaria

Lima, 24 nov (EFE).- La Reunión del Órgano Rector del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Tirfaa) se celebra por primera vez en Latinoamérica tras iniciar su undécima edición en Lima con la participación de unos 700 delegados de 155 países para tratar asuntos como conservación de semillas, uso sostenible de recursos genéticos agrícolas y mecanismos de acceso y distribución equitativa entre los países

La cita se desarrollará en el Centro de Convenciones de Lima hasta el sábado 29 de noviembre bajo el lema ‘Fomentar la biodiversidad y la seguridad alimentaria: preservar el patrimonio, cultivar un futuro compartido’.

En la rueda de prensa posterior al inicio de las jornadas, el secretario adjunto del Tratado Internacional de las Semillas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Álvaro Toledo definió el encuentro como «una ocasión única en un marco único», al que presentó como «un gran centro de origen de los cultivos que alimentan al mundo».

Toledo, secretario adjunto del Tratado Internacional de las Semillas de la FAO, definió el encuentro como «una ocasión única en un marco único», recordando a los 155 países y cerca de 700 delegados que conforman el tratado y que se encontrarán en el país, al que presentó como «un gran centro de origen de los cultivos que alimentan al mundo».

Entre los retos principales, destacó la conclusión de las negociaciones que se viene trabajando desde hace doce años y que buscan «fortalecer el sistema que tiene el Tratado Internacional de intercambiar materiales genéticos entre los diferentes países».

«Otro de los grandes retos es ampliar el número de cultivos que se intercambian, no sólo para los cultivos claves en leguminosas o cereales», explicó, «también para todo los cultivos que benefician la nutrición».

«Queremos que haya una diversidad amplia para poder enfrentar todos los temas de malnutrición», indicó, y señaló como tercer reto la innovación relacionada a la información y cómo gestionar los nuevos ámbitos científicos en el marco del Tirfaa 2025.

En relación al trabajo conjunto con la agricultura tradicional, Toledo destacó el artículo que reconoce su labor y recoge medidas para preservar los derechos a nivel nacional de los trabajadores, «los derechos de los agricultores», en relación a la «protección de conocimiento tradicional», «la repartición de beneficios» y «la inclusión en las políticas públicas de decisión relacionadas con estos recursos».

Asimismo subrayó el respeto a los usos ancestrales de intercambio de semillas entre las comunidades y el impulso que este tratado configura para los proyectos de agricultura convencional.

«Lo que buscamos a través del tratado es fortalecer capacidades, porque no queremos desterrar lo que se venía haciendo hace mucho tiempo para la conservación de material genético, sino mejorar las condiciones que ellos trabajan y darle un impulso a estas experiencias ancestrales», concluyó el peruano Jorge Juan Ganoza, presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). EFE

lag/fgg/nvm

(foto) (video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR