The Swiss voice in the world since 1935

PNUD Ecuador destaca importancia de aplicar la IA con enfoque humano para el desarrollo

Quito, 4 jun (EFE).- La representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Ecuador, Inka Mattila, destacó este miércoles la importancia de aplicar y gestionar la Inteligencia Artificial (IA) con un enfoque humano para el desarrollo.

Así lo señaló durante la evaluación y análisis de los resultados sobre el nuevo Informe de Desarrollo Humano 2025, titulado ‘Un llamado a decidir: personas y posibilidades en la era de la IA’.

Apuntó que el informe no solo funciona como una señal de alerta, sino también como un llamado a la acción colectiva.

«Tenemos que entender que inteligencia artificial no es un fin en sí mismo sino que lo tenemos que aplicar y gestionar, poniendo las personas al centro como finalidad», dijo a EFE.

Por ello enfatizó en la construcción de una «economía complementaria donde caminamos conjuntamente y no detrás del desarrollo tecnológico».

«El informe pone muy al centro de la conversación, que el futuro no está construido, lo estamos construyendo», por lo que ahora se deben «tomar las decisiones adecuadas desde diferentes puntos de vista normativo, entender este enfoque centrado en personas, la parte ética, entre otros varios elementos del ecosistema que van a moldear justamente el futuro», explicó.

Como ejemplo, apuntó que actualmente «menos de 20 países a nivel mundial tienen estos marcos regulatorios integrales» en cuanto a IA.

«Claramente estos son algunos de los elementos que tenemos que acelerar para asegurar que la inteligencia artificial nos será de utilidad en términos de desarrollo humano», subrayó.

IA como motor de desarrollo

El informe ‘Un llamado a decidir: personas y posibilidades en la era de la IA’ destaca tres caminos de acción para aprovechar la IA como motor de desarrollo humano.

Entre ellos menciona construir una economía complementaria donde personas e IA colaboren, y no compitan, para generar empleo y productividad.

Además, usar la IA para potenciar la ciencia, la creatividad y la resolución de problemas, no solo para automatizar; e invertir en capacidades «que importan»: desde habilidades digitales hasta salud y educación inclusivas, adaptadas al siglo XXI.

El Programa de la ONU considera que en Ecuador, estas rutas pueden traducirse en oportunidades concretas, que van desde mejorar la productividad en el agro con soluciones tecnológicas sostenibles, hasta ampliar el acceso a servicios públicos a través de plataformas digitales y datos interoperables.

El PNUD recordó que, con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,77, Ecuador se ubica en la posición 88 del escalafón global, y en el grupo de países con un nivel de desarrollo humano alto, aunque el valor cae al ajustarlo por indicadores de desigualdad debido a diferencias estructurales en el acceso a educación, salud e ingresos, lo que limita el ejercicio de derechos.

Brechas ampliadas

El informe revela que, por cuarto año consecutivo, se amplían las brechas entre los países de muy alto y muy bajo desarrollo humano, y advierte que, si el escaso avance proyectado para 2024 se convierte en la nueva normalidad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) «podrían postergarse por décadas».

«Pero las personas no han perdido la esperanza. Según una inédita Encuesta Mundial del PNUD sobre inteligencia Artificial y Desarrolla Humano, realzada en 21 países, seis de cada diez personas esperan que la IA tenga un impacto positivo en su empleo, creando nuevas oportunidades», anota el Programa de la ONU.

Este optimismo -indicó- también se refleja en Ecuador, donde el Gobierno ha impulsado políticas de transformación digital, y el PNUD ha brindado asistencia técnica para evaluar el uso ético y estratégico de esta tecnología. EFE

sm/enb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR