Putin viaja en visita oficial a Kirguistán para participar en cumbre de alianza militar
Moscú, 25 nov (EFE).- El presidente ruso, Vladímir Putin, viaja este martes en visita oficial a Kirguistán, donde participará el jueves en la cumbre de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), la alianza militar postsoviética.
Putin será recibido esta tarde por el líder kirguís, Sadir Zhapárov, con el que se reunirá oficialmente el miércoles, tras lo que firmarán importantes acuerdos y emitirán una declaración conjunta sobre la profundización de sus relaciones de alianza y asociación estratégica.
La centroasiática Kirguistán, república limítrofe con China con la que el Kremlin mantiene una estrecha relación, recibe suministros de petróleo ruso eximidos de aranceles.
Entre otros asuntos, los líderes abordarán los intercambios comerciales, que aumentaron un 15,6 % en 2024 hasta los 4.100 millones de dólares, y la situación con la emigración kirguís a Rusia.
A su vez, Putin asistirá a la cumbre de la OTSC en Biskek, capital kirguís, donde dará inicio a la presidencia rusa de dicho bloque, que envió tropas a Kazajistán en enero de 2022 para sofocar una revuelta en la ciudad de Almaty.
«Seguridad colectiva en un mundo multipolar», es el lema de la Presidencia rusa de un bloque que congregará en Kirguistán a los presidentes de Kazajistán, Bielorrusia y Tayikistán.
El único ausente será Armenia, que congeló a principios de 2024 su participación en la OTSC debido a sus discrepancias por la inacción de la organización ante las agresiones azerbaiyanas.
Durante la cumbre, según adelantó Yuri Ushakov, asesor internacional del Kremlin, se firmarán 19 documentos que reforzarán la cooperación en los ámbitos militar, contra la migración ilegal y el narcotráfico.
También emitirán una declaración final en la que fijarán sus posturas coincidentes en los asuntos clave de la agenda regional e internacional, aunque sólo Bielorrusia apoya abiertamente a Rusia en su campaña militar en Ucrania.
El viaje de Putin tiene lugar cuando ambos bandos estudian el plan de paz presentado por Estados Unidos, que ha sido modificado por los países europeos, cambios que ya han sido rechazados por el Kremlin.EFE
mos/cg