The Swiss voice in the world since 1935

¿Qué paso en Nicea hace 1.700 años para que merezca una visita del papa?

Cristina Cabrejas

Ciudad del Vaticano, 25 nov (EFE).- Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la «nueva» religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.

Paradójicamente, el entonces papa de Roma, Silvestre I, no pudo acudir a Nicea por su avanzada edad y tuvo que enviar a dos emisarios de confianza. Pero 1.700 años después León XIV sí estará presente en la actual Iznik (noroeste de Turquía) en su primer viaje internacional que emprenderá este jueves a Turquía y Líbano.

El decano de Teología de la Universidad de la Santa Cruz de Roma, Giulio Maspero, comisario de la exposición «Luz de Luz. Nicea 1.700 años después» que el papa visitará en Turquía, explicó a EFE que la convocatoria del primer concilio de los cristianos fue sobre todo un asunto político pues Constantino, en el año 325 y en el momento álgido de la expansión del Imperio Romano, se da cuenta de que «la unidad de los cristianos puede ayudar a mantener» sus conquistas.

«Desde 313, cuando Constantino otorga la libertad religiosa a los ciudadanos del Imperio y termina la época de las persecuciones, los ciudadanos pueden empezar a moverse con libertad, y se empieza a hablar y debatir entre ellos y se dan cuenta que los signos en los que creen son los mismos: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Pero había diferencias», recuerda Maspero.

Constantino era pagano, monoteísta, «pensaba que el Sol era el Dios » y nunca llegó a convertirse, «pero le atraía mucho el cristianismo y tenía mucho aprecio a los soldados cristianos que bajo el símbolo de la cruz habían luchado con él, por lo que cuando ve que los cristianos se pelean con sus varias versiones de la fe para él es una gran decepción y piensa que hay que arreglarlo», añade el teólogo.

El Credo Niceo y la fecha de la Pascua

La «divinidad» de Jesús era el principal punto de controversia entre las dos principales corrientes cristianas: la liderada por el obispo Alejandro de Alejandría defendía que el Hijo era consustancial (de la misma naturaleza) y coeterno con el Padre, pero Arrio de Alejandría y sus seguidores entendían que Cristo era una criatura subordinada a Dios.

Hay pocos escritos de aquellos días, sólo algunas cartas del mismo Constantino, y mucha literatura que describe incluso peleas entre los participantes.

Pero al final lo que se sabe es que los arrianos perdieron y se redactó un Credo que hasta ahora, a pesar de los cismas posteriores por cuestiones doctrinales y otros factores, sigue siendo aceptado por todos los cristianos: «Creo en un solo Dios (…) Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios (…) Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado de la misma naturaleza del Padre por quien todo fue hecho».

El Concilio de Nicea también adoptó una fórmula para determinar la fecha de la Pascua para el domingo siguiente a la primera luna llena de primavera. Una decisión que no duró mucho.

Pero ahora y tras los distintos cismas ocurridos a lo largo de la historia, desde hace años se busca que los ortodoxos y católicos puedan celebrar la Pascua en la misma fecha, algo muy difícil sobre todo por la negativa de los ortodoxos rusos liderados por Cirilo, quien no estará en la conmemoración de Nicea.

El papa hablará en Nicea de descristianización

«La importancia del viaje de León XIV a Nicea es que sabe que no vivimos en una época de secularización, como dicen, sino de descristianización, especialmente en Occidente», afirma a EFE por su parte el periodista Guanguido Vecchi autor junto con Giovanni Maria Vian del libro recién publicado «La scommessa di Costantino» (La apuesta de Constantino)

Y explica: «Ya en la década de 1990, (Joseph) Ratzinger habló de un ‘nuevo arrianismo'».

«Muchos admiran la figura y las palabras de Jesús, pero Jesús no es Sócrates: ¿cuántos creen que fue Dios encarnado? El propio León XIV, tras su elección, explicó que incluso ‘hoy no faltan contextos en los que Jesús, si bien apreciado como hombre, es reducido simplemente a una especie de líder carismático o superhombre'», añade Vecchi. EFE

ccg/sam/jgb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR