The Swiss voice in the world since 1935

Ruanda condena a 20 años de cárcel a exfuncionario por complicidad en el genocidio de 1994

Kigali, 13 nov (EFE).- La Justicia de Ruanda condenó este jueves al exfuncionario y excandidato al Parlamento ruandés Germain Musonera a 20 años de prisión, tras declararlo culpable de complicidad en el genocidio contra los tutsis en 1994 y por posesión ilegal de armas de fuego.

El Tribunal Primario de Kiyumba, en el distrito de Muhanga (sur), también le ordenó pagar 50 millones de francos ruandeses (casi 30.000 euros) a Ibuka, la organización que representa a los sobrevivientes del genocidio.

Durante las audiencias, la Fiscalía había solicitado cadena perpetua al considerar que Musonera “desempeñó un papel de liderazgo en la movilización de jóvenes que participaron en las matanzas” y que “sus acciones y su posición en aquel momento demuestran una clara complicidad”.

“Era estudiante durante el genocidio. Nunca me escondí de la justicia y mis viajes al extranjero fueron exclusivamente por motivos laborales”, declaró Musonera ante el tribunal, donde negó los cargos y pidió ser investigado fuera de prisión, solicitud que fue rechazada.

Musonera había ocupado cargos en diversas instituciones gubernamentales, incluida la Oficina del Primer Ministro, antes de postularse al Parlamento por el partido gobernante del Frente Patriótico Ruandés (RPF Inkotanyi).

Fue arrestado antes de las elecciones de 2024 y su candidatura fue retirada después de que se hicieran públicas las acusaciones que lo vinculaban con el genocidio.

Según los registros judiciales, los crímenes se cometieron en la antigua comuna de Nyabikenke, hoy parte del sector de Kiyumba, donde Musonera presuntamente lideraba a la juventud local y administraba un bar frecuentado por la milicia Interahamwe durante el genocidio.

Desde finales del siglo XIX, el Gobierno colonial alemán y, más tarde, el belga dividieron a la población de Ruanda en dos grupos cerrados: los tutsis, que representaban al 14 % de la población, y la mayoría hutu.

Las tensiones entre ambos grupos, que en distintos momentos de la historia gozaron de más o menos privilegios debido a la marginación o explotación mutua, desembocaron en una guerra civil entre el Gobierno pro hutu ruandés y los entonces rebeldes del Frente Patriótico Ruandés (RPF).

La noche del 6 de abril de 1994, el derribo del avión en el que viajaban los presidentes de Ruanda, Juvénal Habyarimana, y de Burundi, Cyprien Ntaryamira, ambos hutus, supuso el detonante del genocidio contra los tutsis, que dejó al menos 800.000 muertos en unos cien días.

El genocidio de Ruanda es considerado una de las peores matanzas étnicas de la historia contemporánea. EFE

cn/aam/lar

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR