The Swiss voice in the world since 1935

Sawiris: Egipto empieza a admitir riesgos para inversores extranjeros y busca eliminarlos

Isaac J. Martín

El Gouna (Egipto), 22 oct (EFE).- El magnate egipcio Samih Sawiris, de la familia que fundó el conglomerado Orascom y la más rica del continente africano, asegura en una entrevista a EFE que la burocracia ha sido siempre el mayor obstáculo en Egipto para inversiones extranjeras, aunque el Gobierno está empezando ahora a reconocer esos problemas y riesgos, los cuales trata «poco a poco» de eliminar.

«El principal problema para las inversiones, en general, es la burocracia. Siempre ha sido el mayor obstáculo en este país, para todos. Pero creo que el Gobierno empieza ahora a reconocer todos esos problemas que suponen una carga, un riesgo para los inversores extranjeros, y está tratando, poco a poco, de eliminarlos», afirma durante el festival egipcio de cine de El Gouna.

Este miércoles se celebra en Bruselas la primera cumbre UE-Egipto que se centrará en la «profundización de la asociación política y económica», en un momento en el que el Fondo Monetario Internacional (FMI), que aún tiene que pasar la quinta y sexta revisión de su paquete de ayuda, pide a Egipto «la implementación de la política de propiedad estatal y el programa de desinversión de activos».

Esto contribuirá «a reducir el papel del Estado en la economía y a equilibrar las condiciones entre el Estado y el sector privado», según el FMI

Sentado en un área de esta cita cultural que desde hace ocho años se desarrolla en esta ciudad ubicada a orillas del mar Rojo que él mismo fundó, Sawiris habla en un fluido español. Lo aprendió porque -recuerda- hace 30 años quiso invertir en Cuba y allí no gustaba que le hablaran en inglés, pero también porque su esposa es de Ecuador.

Su «mayor frustración y desafío es convencer a quienes nunca han estado en Egipto de que existe algo así», como El Gouna, una ciudad balneario que podría equivaler a una Marbella egipcia.

Este modelo de población, que puso su primera piedra hace 35 años, «incluso inspiró al Gobierno a impulsar más proyectos similares», en referencia a otras zonas del país desarrolladas por el sector privado, especialmente por Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Arabia Saudí.

En el ejercicio fiscal 2024/2025, Egipto registró inversiones extranjeras directas de 12.200 millones de dólares, frente a los 46.100 millones del ejercicio previo, que habían incluido los ingresos extraordinarios de 35.000 millones del acuerdo con EAU para el desarrollo de la ciudad turística de Ras al Hikma, en la costa mediterránea, según el Banco Central Egipcio.

Esto ayudó a aliviar su crisis económica, marcada por la altísima inflación, una acuciante falta de divisas y la depreciación de la moneda local.

Décadas de declive del cine egipcio

A esta crisis económica se ha sumado las décadas de «fuerte declive» en la industria cinematográfica egipcia pese a haber sido la cuna audiovisual en el mundo árabe.

Samih Sawiris, que era el presidente de Orascom Development Holding -una de las mayores empresas de promoción turística de África y Oriente Medio- hasta que cedió el cargo a su hijo, ahora se dedica a la cultura e incluso a sus 68 años está aprendiendo a dirigir cortometrajes y espera «en unos años» estar listo para realizar una película.

«No había gente verdaderamente interesada en el sector, ni inversiones serias, demasiado control gubernamental… y decayó», asevera, aunque ahora se alegra de ver que «en los últimos tres o cuatro años hay muchas más buenas películas egipcias que antes».

Durante el festival de la ciudad se han homenajeado a grandes figuras del cine egipcio, como el realizador Youssef Chahine y la actriz Yousra, «un buen recordatorio para el mundo de que no nacimos ayer, no estamos empezando de cero», según Sawiris, que evoca que Egipto «ya estaba en la industria cinematográfica antes de que la mayoría de los países tuvieran un cine en condiciones».

«Eso me da esperanza de que vamos por buen camino», dice.

La octava edición del festival de El Gouna, que ha tenido como invitada de honor a la actriz australiana Cate Blanchett, es «Cine por la Humanidad», dado que las guerras de hoy en día «ya no impactan tanto en la vida de las personas. Las observan como si estuvieran viendo una película fea, sin implicación emocional».

Por ello -señala- el cine «ayuda mucho»: «Cuando ves a esa gente hambrienta en África, cuando ves a la población civil siendo golpeada por guerras civiles o extranjeras, cuando ves a la gente en Gaza muriendo de hambre… Todas esas cosas, lamentablemente, hoy en día ya no nos conmueven tanto».EFE

ijm/amr/cgs/jlp

(fotos)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR